Entre el 26 y el 28 de noviembre se realizará la Conferencia «Financiarización y desarrollo en el Sur Global» en el Centro Cultural de la Cooperación (Av. Corrientes #1543) de Buenos Aires, Argentina.
En los últimos años, se han multiplicado desde diversas disciplinas los estudios sobre el proceso de financiarización, cubriendo una gama creciente de temas. Sin embargo, las investigaciones se centraron mayoritariamente en economías desarrolladas -primero en países anglosajones, ampliándose luego hacia Europa- donde mostraron el funcionamiento del capitalismo bajo el dominio de las finanzas en países con sistemas financieros y bancarios muy sofisticados. La naturaleza desigual del régimen dominado por las finanzas, y en particular la integración subordinada de los países en desarrollo en los circuitos financieros y monetarios mundiales recibió mucha menos atención dentro de los estudios de la financiarización. Este congreso tiene como objetivo atender esta problemática, proponiendo un intercambio interdisciplinario entre académicxs, políticxs y organizaciones de la sociedad civil que estudian la financiarización en países en desarrollo.
El creciente poder de los intereses financieros globales sobre las economías en desarrollo se expresa de muchas maneras. Por ejemplo, desde la crisis financiera de 2008, las políticas monetarias laxas en las economías avanzadas han provocado un flujo gigantesco de capitales que buscan altos rendimientos, lo que ha resultado en la acumulación de niveles sin precedentes de deuda pública y privada en las economías en desarrollo. En la medida en que la era de la “flexibilización cuantitativa” (quantitative easing, QE) está llegando a su fin, un cambio en el sentido de esos flujos desde la periferia al centro amenaza con recrear las dinámicas que condujeron a importantes crisis de deuda en el pasado.
A su vez, como la era del Consenso de Washington y sus programas de ajuste estructural han terminado, el Banco Mundial ha comenzado un nuevo gran proyecto. Apoyado por el G20 y una gran cantidad de otras organizaciones internacionales, este nuevo proyecto denominado “Maximizando las finanzas para el desarrollo” está procurando la securitización (titularización) de proyectos de infraestructura, salud y educación para crear nuevas clases de activos para inversores institucionales, lo que le permitiría a las economías en desarrollo hacerse de una parte de esa liquidez mundial. Este mecanismo de financiarización, que circula con el eslogan “de miles de millones a billones” tiene como objetivo facilitar el desarrollo o, como mínimo, la creación de activos financieros, abriendo nuevas oportunidades para los inversores institucionales.
Otra cuestión relevante es el aumento del nivel de concentración y control corporativo sobre las cadenas de producción globales, que anuncian una nueva época de capitalismo monopolista. Luego de tres décadas de fusiones y adquisiciones trasnacionales, el comercio global y la inversión se han entrelazado progresivamente conformando estructuras corporativas integradas. La financiarización resultante de estos conglomerados se manifiesta a través de sus crecientes reservas financieras, una disminución en la formación de capital fijo y una creciente dependencia de estrategias offshore, permitiendo el arbitraje regulatorio, la evasión fiscal y la corrupción abierta para maximizar el valor para los accionistas [shareholder value]. Como resultado, los conglomerados corporativos más grandes del mundo se han convertido en gigantes rentistas financiarizados, explotando de manera efectiva su excesivo poder de mercado.
Los países en desarrollo enfrentan combinaciones variadas [variegated] de estas y otras tendencias. Por ello, existe una necesidad de enfocar cuidadosamente el análisis para entender el lugar que ocupan las economías en desarrollo dentro del régimen global liderado por las finanzas. Los cambios estructurales dentro de la economía global impactan de manera desigual en las condiciones y capacidades político-económicas a escala nacional y local, reforzando las barreras estructurales y creando nuevas dependencias, que varían de centro a periferia.
Estamos interesados en abordar las siguientes preguntas
¿Cuáles son las principales características de la financiarización en las economías en desarrollo? ¿Cómo conceptualizamos el desarrollo del subdesarrollo en el contexto de un capitalismo bajo el dominio de las finanzas? ¿Cómo la financiarización altera las posibilidades de desarrollo? ¿Qué resultados daría es un análisis comparativo de la financiarización a través de diferentes modelos institucionales de países en desarrollo?
¿Quién está invitado?
Este congreso reunirá a diferentes comunidades académicas, a políticxs y a organizaciones de la sociedad civil. En particular, invitamos a académicxs de disciplinas que van desde economía, economía política, geografía, estudios de desarrollo, ciencias políticas, estudios urbanos y derecho. Representantes de organizaciones sociales están invitados a presentar investigaciones y proyectos, así como a unirse a la conversación. El cogreso será bilingüe (con traducción simultánea), español e inglés, para alentar la más amplia participación. El objetivo es discutir diferentes expresiones y dominios de la financiarización en el mundo en desarrollo para construir una imagen coherente e integrada.
Temas
Estructura financiera global
- El sistema monetario internacional, jerarquía monetaria y periferia.
- Crisis de la deuda en perspectiva histórica: ¿qué hay de nuevo?
- Ciclo financiero global, liquidez global y riesgo sistémico.
- Revisar las teorías centrales de la periferia en la era del capitalismo financiarizado.
- Los paraísos fiscales, el mundo offshore y la economía política del desarrollo.
Objetos y dominios de la financiarización.
- Financiarización de la vivienda, ka infraestructura, el suelo y los proyectos urbanos.
- Financiarización de los servicios públicos (transporte, educación y salud).
- Financiarización de la naturaleza y la economía política del cambio climático.
La política y el gobierno de la financiarización en los países en desarrollo
- Del Consenso de Washington al Consenso de Wall Street: financiamiento para el desarrollo
- Dinámica política, preferencias electorales y el auge del neoliberalismo autoritario.
- Desarrollo liderado por el Estado y financiarización del Estado.
Además, tendrán cuatro destacados oradores principales:
- Raquel Rolnik (USP-Brazil)
- Cédric Durand (Paris 13/EHESS-France)
- Daniela Gabor (UWE-UK)
- Martín Abeles (IDAES/UNSAM-Argentina)
¿Quieres enviar una postulación de ponencia? Debes enviar un long abstract (500 a 800 palabras) a más tardar el 1 de agosto al correo FinancializationAndDevelopment@somo.nl. El envío del borrador de paper o presentación se debe realizar hasta el 3 de noviembre.