COES
FONDECYT Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Becario COES obtuvo distinción máxima en tesis de magíster en IDEA USACH

El sociólogo y becario COES Roberto Cantillán, acaba de obtener distinción máxima en su tesis de magíster del programa en Ciencias Sociales, mención en estudios de la sociedad civil, impartido por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH). Además, postulará al concurso para mejor tesis de postgrado en la Facultad de Humanidades en USACH.

Bajo el título «Capital Social y Poder Popular en el Movimiento de Pobladores de Santiago. Análisis reticular del conflicto por el Plan Regulador Comunal de Peñalolén», fue tutoreado por Rolando Álvarez y co-tutoreado por el investigador COES y profesor de IDEA USACH, Vicente Espinoza. Esta tesis es parte de los proyectos Fondecyt Nº1171426, dirigido por Vicente Espinoza y Nº1160984 dirigido por Emmanuelle Barozet.

En su trabajo realiza un análisis de redes basado en metodologías mixtas, para reconstituir las estructuras y los sentidos de la acción de los pobladores en este conflicto. Por medio de un «trabajo de fronteras» las organizaciones de pobladores en torno a la vivienda hacen fluir información y logran forjar alianzas con las organizaciones territoriales, especialmente juntas de vecinos de clase media y organizaciones culturales. De esta forma, disputan la centralidad de la municipalidad y logran ganar el plebiscito de 2011.

Prontamente, su artículo «Centralidad de actores en las redes organizativas de cooperación en el conflicto por el plan regulador de Peñalolén 2011», basado en la investigación de su tesis, será publicado en la revista EURE.

¿Cómo llegaste a interesarte en estudiar los movimientos de pobladores en Chile, y por qué es importante estudiarlo desde las ciencias sociales?

Estudiar el movimiento social de pobladores fue una cuestión que se me impuso de acuerdo a mi experiencia vital. Por una parte, toda mi familia es originaria de una población popular del norte de Santiago, por lo que desde pequeño mi experiencia estuvo ligada a las dinámicas organizacionales que se despliegan en estos contextos. Por otro lado, durante mis estudios de pregrado y a través de mi participación en iniciativas de educación popular, desarrolle una fuerte vinculación con el mundo asociativo de Peñalolén. Fue en este contexto que conocí de manera más profunda la historia de las y los pobladores que han ido construyendo la ciudad a través de sus luchas. Aquí, la acción colectiva y los diálogos con amigos (as) y los maestros (as) (por ejemplo, mi primera lectura de los trabajos de Vicente Espinoza, Gabriel Salazar, y de Mario Garcés) fueron derivando en lo que hoy es mi foco de trabajo.

Para las ciencias sociales, la investigación de los procesos de estratificación (es decir, de distribución desigual de poder) es uno de los campos más prominentes, pero suelen dejarse de lado las dinámicas emergentes de poder que se despliegan desde los sectores subalternos. En este sentido, estudiar el impacto de las desigualdades sobre la vida colectiva de todos nosotr@s, debe ir de la mano del análisis de las formas y contenidos que adoptan la acción colectiva de los movimientos sociales para cuestionar y modificar ciertos patrones de desigualdad. Y, de esta manera, reconocer la importancia de lo que Charles Tilly denominó como la Política Popular, en la formaciones modernas de nuestras sociedades.

¿En qué se relaciona tu trabajo de tesis con la cohesión y el conflicto social?

No se pueden estudiar las dinámicas de desigualdad y de cambio social a largo o corto plazo, ignorando las perturbaciones en la interacción persistente entre Estado y movimientos sociales. Suele suceder que en episodios de conflicto la interacción entre Estado y ciudadanía se altera de manera tal que el marco de distribución de constricciones y oportunidades se modifica, emergiendo oportunidades sobre el agravio y la incertidumbre. Esto es lo que Simmel denomina como la función integradora del conflicto, toda vez que es en estos episodios en donde categorías agraviadas y desaventajadas activan mecanismos de cooperación, solidaridad, e integración (horizontal y vertical) para mejorar sus probabilidades de acceso a recursos y de influencia. Por eso, las dinámicas emergentes de poder popular son un fenómeno importante de analizar.

En Chile, el movimiento de pobladores, es un actor que ha estado presente en los conflictos urbanos al menos desde 1925, con la primera huelga de arrendatarios, y ha tenido hasta hoy un papel fundamental en el despliegue del conflicto urbano. Aun cuando las políticas neoliberales han fomentado la integración mediante la competencia y la individualización de consumidores, lo cual ha tenido graves consecuencias para la estructura de sociabilidad popular (por ejemplo, las dinámicas de clientelismo y fragmentación descritas por Espinoza, y Barozet), las organizaciones de pobladores emergen persistentemente para resolver problemas prácticos que atañen a las condiciones de vida y hábitat de las y los trabajadores, y también, para elaborar proyectos alternativos de hacer política a nivel nacional. Esto último, abre un campo de investigación sobre las dinámicas de influencia, identidad y participación política popular, a través de formas de coordinación política que parecen novedosas. Esto es lo que los mismos (as) pobladores (as) denominan como partidos-movimientos, y que vemos emerger en muchas latitudes alrededor del mundo.

¿Cuáles son los hallazgos más relevantes a destacar de tu investigación?

Un análisis estructural de los conflictos debe poner énfasis en las condiciones sobre las cuales emergen patrones de interacción que facilitan la emergencia de identidades colectivas con capacidad de movilización estratégica de recursos. Asimismo, se deben analizar estos patrones emergentes buscando identificar modos de coordinación eficaces que facilitan la influencia de la política popular sobre la política pública.

Con esta intención, mi investigación de maestría me permitió describir, y al mismo tiempo ofrecer algunas explicaciones de por qué, en ciertos contextos, las prácticas políticas, transgresivas y funcionales del movimiento de pobladores, pueden fomentar la innovación, la participación política, y el cambio social. En específico, la acción estratégica de las organizaciones de pobladores de Peñalolén derivó en el desarrollo de posiciones sociales con mayores probabilidades de influencia, las cuales generaron valor colectivo a través de la intermediación entre círculos y territorios más o menos lejanos y diversos de la comuna. La legitimidad de la acción de los pobladores acompañó este proceso, ya que está inscrita en el espacio, y, por lo tanto, en el conocimiento y la cultura local acumulada. Este panorama redundó en la prominencia de las organizaciones de pobladores y en el triunfo celebrado en el plebiscito comunal del año 2011.

Queda por aplicar esta perspectiva para el análisis de contiendas políticas de tipo contenidas, como, por ejemplo, contextos de elecciones municipales. Y, por consiguiente, evaluar si los resultados pueden derivar en la visualización de contrafácticos y elaboración de acciones estratégicas que faciliten la prominencia y la influencia de las organizaciones populares a nivel comunal, regional y nacional. También, es pertinente, realizar comparaciones a nivel internacional.

Relacionados

[NOTA] ISA premia el libro de Aldo Madariaga sobre resiliencia al neoliberalismo en economías en desarrollo 

COES

[PRENSA] Claudia Heiss: «No es posible sanar los problemas de nuestra democracia sin una nueva Constitución»

COES
COES