COES
Divulgación FONDECYT Notas

[DIVULGACIÓN] Prácticas religiosas continúan siendo una de las principales barreras de entrada segregadoras en los colegios del Gran Santiago

Radiografía a los colegios de clase media-alta:

Un reciente artículo, publicado por los sociólogos e investigadores COES, Modesto GayoMaría Luisa Méndez y Gabriel Otero, revela que los criterios de admisión en los colegios funcionan como mecanismos eficaces para la segregación escolar y territorial, y reforzando las diferencias de clase en el cono de alta renta de la Región Metropolitana. Además, para entender los procesos de selección estudiaron no solo el capital económico, sino que también los contactos y las prácticas culturales. Esta publicación es parte de los resultados del proyecto Fondecyt Regular Nº1140136.

Por Constanza Pérez Verdugo

El artículo “Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile”, publicado en la Revista Internacional de Sociología en marzo de este año, analiza el vínculo entre la elección que hacen los padres de los colegios y las razones e intereses de los establecimientos al elegir a las familias. El estudio se enfoca en las familias que residen en el cono de alta renta de la Región Metropolitana de Santiago. “La oferta escolar se caracteriza por la selección que realizan los colegios, produciendo como resultado la adecuación socioeconómica e ideológica entre la demanda por parte de los padres y madres, por un lado, y la oferta situada que los colegios ofrecen, por otro”, indica el estudio.

En Chile, la implementación del sistema de pago mediante vouchers, potenció la elección escolar. Desde entonces, se ha expandido la educación subvencionada -que en la actualidad representa alrededor del 55% de la matricula- y dentro de sus efectos negativos, se observa mayor segregación educativa y diferencias en las preferencias de elección académica por nivel socioeconómico. Es interesante observar, de acuerdo a la investigación, que los colegios subvencionados son más selectivos que los privados, aunque sus resultados promedio son mas bajos.

“Dado que el proyecto estaba centrado en la clase media alta, el foco fueron los colegios privados, que es donde la mayoría de las familias de esta clase envía a sus hijos (…) Los policy makers lo saben, pero no quieren tocar este grupo. Yo diría que es, incluso, un desafío político. Este artículo trata de proveer información para plantear ese desafío. Trata de hacerlo evidente, de generar la polémica. De alguna manera, hay que poner control a los colegios privados que no están regulados porque la estructura social no quiere enfrentarse con el sector más alto, señala Modesto Gayo, investigador adjunto COES y profesor de la Universidad Diego Portales.

Entre los requisitos de admisión más llamativos que poseen los colegios estudiados, se incluyen desde provenir de una familia cercana a la congregación religiosa del colegio, ser descendiente de la comunidad asociada al colegio, disponer de cartas de recomendación e incluso comprar acciones. Lo anterior refleja las barreras de entrada que poseen estos colegios.

El estudio muestra que las familias con las ocupaciones más altas, (por ejemplo, directores de empresas o altos ejecutivos) que tienen contactos de alto estatus ocupacional y poseen un alto capital económico, son las que tienen mayores chances de acceder a los colegios más selectivos dentro del grupo más privilegiado de la Región Metropolitana. Sin embargo, todo indica que, junto con estos factores o recursos, las familias también deben contar con una especie de capital religioso. En efecto, “el capital religioso católico emerge con mucha importancia y las familias tratan de incorporar estratégicamente prácticas y conocimientos de religión para que los niños puedan superar las barreras de entrada de los colegios”, asegura Gayo, quien agrega que “hay una nueva relación con el catolicismo, que es una relación más instrumental. No digo que antes no existiese, pero antes la gente que nos formábamos como católicos no pensábamos en el valor estratégico de la religión en una primera instancia, porque nuestros padres tampoco lo transmitían”.

En suma, al incorporar prácticas y conocimientos de religión, las familias logran superar las barreras de entrada de los colegios más prestigiosos favoreciendo la reproducción de la clase más privilegiada. Una de las conclusiones de este trabajo señala que “ser católico practicante ha venido siendo un requisito habitual en los colegios de mayor selectividad del sistema escolar, constituyéndose, por tanto, esta actividad en un elemento estratégico dentro del repertorio de prácticas de las familias más privilegiadas del país. Esto viene acompañado de la exclusión que se ha producido principalmente con base en la renta o el ingreso familiar, lo que nuevamente ha favorecido a la clase media alta capitalina”.

Gayo Cal, M., G. Otero Cabrol y M. L. Méndez. 2019. “Elección escolar y selección de familias: reproducción de la clase media alta en Santiago de Chile”. Revista Internacional de Sociología 77(1):e120. https://doi.org/10.3989/ ris.2019.77.1.17.310.

VER PUBLICACIÓN

Relacionados

[BOLETÍN LABORAL CEPR] Trimestre julio-agosto-septiembre

Cristian Pedrero G

[NOTA] En Chile ya hay más de un millón de departamentos y son el 17% de los hogares

COES

[ESPECIAL #8M] Boletín CEPR UAI-COES: Caída y recuperación del empleo en mujeres

COES
COES