COES
Divulgación Notas

[DIVULGACIÓN] ¿Cómo la élite chilena justifica no pagar impuestos?  

Desde una perspectiva de sociología económica y fiscal, Jorge Atria, investigador COES y del Centro de Economía y Políticas Sociales de la Universidad Mayor, estudia los argumentos y comportamientos de evasión y elusión del pago de impuestos por parte de la elite chilena. El artículo “Legalism and creativity: tax non-compliance in the eyes of the economic elite” fue publicado en International Review of Sociology y forma parte de su proyecto de investigación Fondecyt de Postdoctorado Nº3160705, “Elite Económica, Concentración de Ingresos y Tributación: Conflictos Redistributivos en Chile”, agenda que continúa actualmente con el proyecto Fondecyt de Iniciación Nº11181223, “Cultura Tributaria: conocimiento y moral en el pago de impuestos en la sociedad chilena”.

Por Constanza Pérez Verdugo

Si bien es cierto que en todas las sociedades existen problemas de evasión y elusión de impuestos, hay diferencias entre los países, en las magnitudes del monto recaudado y en los tipos de comportamientos que imperan. En el caso de Chile, Atria identificó tres tipos de cumplimiento tributario: están los que se orientan hacia la evasión (es decir, “cuanto menos paguen, mejor”) quienes diferencian entre evasión y elusión aclarando que actúan dentro de lo que la ley permite; están los que pagan “al límite” de la ley (es decir, no quieren pagar menos, pero tampoco más); y los que se apegan plenamente al espíritu de la ley, manifestando desinterés en operaciones de planificación y optimización. Estas orientaciones llevan distintos argumentos y formas de cumplir con las obligaciones tributarias. Al respecto, arguye que: “conocer esos argumentos permite aproximarse a las percepciones y creencias que los individuos tienen sobre impuestos concretos, sobre la necesidad de tributar al estado y sobre cuán justo o injusto se considera el propio pago”.

Para realizar esta categorización, Atria realizó 32 entrevistas semi-estructuradas a miembros de la elite económica. Esta muestra se compuso en un 87% por hombres y en un 13% mujeres, desbalance explicado por la menor representación de las mujeres en cargos prestigiosos en empresas. Las(os) participantes tenían que cumplir con dos requisitos: pertenecer al 5% superior (según el ingreso familiar per cápita en base a CASEN, 2011) y tener una posición de alto prestigio en una empresa, fundación o grupo empresarial, o trabajar en labores de consultoría de alto nivel en alguna de las anteriores. Para este artículo, las entrevistas buscaron sistematizar las formas en que se justifican diversos tipos de cumplimientos tributarios, determinando con ello distintos repertorios de evaluación y lógicas de acción. Según Atria “ni los individuos actúan en absoluto aislamiento y autonomía, con libertad absoluta para tomar decisiones, ni tampoco son meros ejecutores que siguen ciegamente las reglas que producen las institucionesDescubrir esa diversidad permite entender sus motivaciones y ayudar a desarrollar estrategias diferenciadas de fiscalización para el cumplimiento tributario”.

Asimismo, esta identificación es importante para comprender los principales desafíos que enfrenta el Estado chileno para aumentar la legitimidad social de su desempeño, sea respecto de áreas o funciones específicas evaluadas críticamente, o de las formas de comunicar sus labores y logros”, explica.

Entre sus principales conclusiones, destaca que la concepción literal de las reglas no siempre favorece el cumplimiento tributario, y que el “uso creativo de la ley” puede ir incluso en contra de la recaudación de impuestos. La distinción entre “evasión” y “elusión” es clave para analizar el incumplimiento tributario. Ante lo anterior, argumenta que “los sujetos tienen la capacidad de desafiar, reinventar o adaptar las reglas, y por eso las instituciones también se van adaptando (…) el rol creativo de los sujetos reafirma que lo que éstos hagan y digan incide en las organizaciones y en los resultados de la política pública”.

Esta publicación “permite comprobar la enorme densidad analítica de la tributación para estudiar temas de legitimidad, normas sociales y las interacciones cotidianas entre ciudadanía y Estado”, cuenta Atria . Por último, resulta interesante desmitificar que “los individuos de altos ingresos en su totalidad no pagan impuestos, como también aquellos planteamientos que sugieren lo contrario: que en Chile todos pagan lo que les corresponde, minimizando los incumplimientos y distanciando a Chile por completo de otras realidades latinoamericanas”.

Atria, J. (2019). Legalism and creativity: tax non-compliance in the eyes of the economic elite, International Review of Sociology, DOI: 10.1080/03906701.2019.1532653

VER PUBLICACIÓN

Relacionados

[NOTA] Dirigentas de diferentes partes del país participan en la Escuela de Dirigentas en Temáticas Socioambientales y Territoriales

COES

[NOTA] Coloquio Post-doc

COES

[NOTA] Despojando sueños decoloniales: las iniciativas MultiStakeholder y la radicalización de los repertorios de protesta

COES
COES