COES
DESTACADOS SLIDER ELSOC Notas

[NOTA] ¿Se está secularizando la sociedad chilena?

El proceso de secularización refiere, en términos globales, según el sociólogo Peter Berger, refiere al proceso de cambio social progresivo por medio del cual disminuye en importancia de la religión tanto en la sociedad como en la conciencia de los individuos.

En el marco del Seminario “Claves interpretativas para comprender las creencias en el Chile actual”, organizada por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) del Gobierno de Chile y el profesor Luis Bahamondes de la Universidad Alberto Hurtado, los investigadores COES y académicos del Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Matías Bargsted y Nicolás Somma, presentaron tendencias y evidencia de secularización en América Latina y Chile. Otros estudios expuestos estuvieron a cargo de investigadores del Centro de Estudios Públicos (CEP), Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y académicos de otras universidades.

En los últimos años la tendencia en América Latina en términos de religiosidad ha cambiado bastante, según Pew Research Center (2014), Latinobarómetro y el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP). Por un lado, la población católica ha disminuido en varios países (Chile, Colombia, Costa Rica y Uruguay); pero también, la población evangélica ha crecido, en especial, en países centroamericanos tales como Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. A su vez, la población irreligiosa ha aumentado, de manera lenta pero estadísticamente visible, en países con mayor desarrollo económico, como Chile (15,8%) y Uruguay (37,1%), y en países con menor desarrollo económico, como El Salvador (12,1%) y Honduras (10,5%). En su gran mayoría, aquellos que se consideran irreligiosos (ateos, agnósticos y “ninguna religión”) creen en una entidad suprema, pero no se identifican con un grupo religioso.

Para complementar estos datos, el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social, en sus olas 1 (2016) y 2 (2017), evidencian que, a nivel global, los tamaños relativos de los grupos religiosos se han mantenido muy estables. Cuando se analizan los patrones de cambio en la identificación religiosa entre las olas, se constata que los católicos son quienes tienen mayor retención, donde un 85% de los entrevistados que se identificaron como católicos en 2016 lo volvieron a hacer en 2017. El porcentaje respectivo entre evangélicos es de un 80%, y entre irreligiosos se reduce a un 53%. Al respecto, Nicolás Somma explica que: “lo interesante que muestra el ELSOC es que incluso en un período breve, de tan sólo un año, muchas personas cambian su identificación religiosa. Y no se trata sólo de que los católicos pierdan adherentes que se van a otros grupos, sino que también reciben personas que anteriormente tenían identificaciones no católicas”.

Como principales conclusiones, los autores indican que Chile muestra signos de secularización durante las últimas tres décadas, en particular en indicadores de adhesión, confianza y participación en instituciones u organizaciones religiosas, pero no así en las creencias religiosas consideradas. Esto permite hablar de una “secularización despareja”, al menos al nivel de la población general. Asimismo el estudio – que además del panel ELSOC utiliza datos del Centro de Estudios Públicos y la Encuesta Mundial de Valores – destaca que si bien las cohortes más antiguas son más religiosas que las más jóvenes, a medida que pasa el tiempo las cohortes se identifican en mayor proporción como irreligiosos. Si bien esto pasa con particular fuerza en las cohortes más jóvenes, también se observa en cohortes anteriores.

 

Relacionados

[NOTA] Eduardo Torres expuso sobre la segregación urbana en Coronel como parte de las mini-pasantías de Geografías del Conflicto y la Cohesión

COES

[NOTA] Especial Día Internacional del Libro 2022

Macarena Salvo

[NOTA] Análisis de Londres 38 como espacio de memoria fue presentado en Coloquio «Memorias en Conflicto»

COES
COES