COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Investigadores postdoctorales COES se adjudican proyectos Fondecyt de Postdoctorado 2019

Fondecyt no solo tuvo buenas noticias para los investigadores adjuntos y asociados de COES, sino que también para tres de nuestros investigadores postdoctorales: Catherine Reyes-Housholder, Ricardo Rivas y Maria Chayinska.

Reyes-Housholder, también académica de la Universidad Diego Portales, presentó el proyecto «The Rise of Female Presidential Candidates», en donde estudia la elección de mujeres en Latinoamérica en el periodo 1999 – 2014, así como también que actualmente todos los presidentes sean hombres.

La primera parte de su trabajo está centrada en las decisiones tomadas por los partidos políticos fuertes -los que tienen más recursos económicos- para elegir mujeres como candidatas, considerando sus atributos personales como una forma de afrontar los procesos políticos en contextos de malestar o crisis de representación.

Luego, en la segunda parte, investiga las preferencias de los y las votantes para las candidatas, usando encuestas conjoint en varios países del subcontinente para entender los mecanismos detrás de los efectos del sexo de los candidatos en el apoyo electoral.

Según la investigadora, este Fondecyt «otorgará recursos para esta investigación académica que trae implicancias relevantes para los partidos políticos, los ciudadanos y los policymakers en Chile y otros países latinoamericanos».

Además indica que «una metodología experimental permite revelar sesgos pro-mujer o pro-hombre de los cuales los votantes podrían no estar conscientes», por lo que «los experimentos en esta investigación van a decirnos cuáles atributos de los candidatos presidenciales (por ejemplo, el sexo de los candidatos, la ideología, sus prioridad temáticas, sus cualidades personales) influyen más en el apoyo electoral».

El título del proyecto de Ricardo Rivas es «Gobernanza Ambiental y Legitimidad: Estado, Comunidad e Industria del Salmón en el Archipiélago de Chiloé», con el que estudiará la ausencia de referentes teóricos y empíricos para comprender los factores que condicionan el proceso de gobernanza medioambiental en situaciones de crisis, considerando los problemas sanitarios que tuvo la Isla Grande de Chiloé en los años 2007 y 2016.

«La propia crisis, la reacción de las comunidades de Chiloé y la denuncia de Organizaciones no Gubernamentales evidenciaron que el marco regulatorio en materia sanitaria y medioambiental implementado a partir de la crisis de 2007 parecía no estar siendo efectivo en el manejo de situaciones críticas», explicó en su resumen.

Para Rivas, este proyecto le permitirá «seguir trabajando preguntas de investigacion que quedaron pendientes en mi tesis doctoral. Ademas, me permite afianzar lazos tanto con la comunidad de Chiloe como con la comunidad academica del sur de Chile y desde ahi aportar a la agenda investigativa de COES».

«Change we can believe in: How fostering beliefs about group malleability can contribute to conflict resolution in the South of Chile» es el nombre de la investigación de Maria Chayinska.

Con aquel trabajo, la investigadora buscará entender las condiciones psicosociales que permiten cambian las creencias que sustentan los conflictos y cómo se mejoran las relaciones intergrupales, con un foco particular en la disputas entre las comunidades Mapuche y el Estado chileno en el sur del país.

«Personalmente, estoy muy feliz de tener la oportunidad de conducir esta investigación en este campo, ya que firmemente creo que la forma más eficiente de resolver el conflicto en La Araucanía y lograr cambios sociales es estudiar cómo esas creencias que ambos grupos poseen pueden ser cambiadas gradualmente», comentó Chayinska.

Relacionados

[OPINIÓN] La radicalización de la protesta

COES

[TALLER ECI] Experiencias de investigación en miras a la incidencia pública y social

Cristian Pedrero G

[PRENSA] Cómo el 18-O entrará A LOS LIBROS DE HISTORIA

Cristian Pedrero G
COES