COES
NOTICIAS DESTACADAS Opinion Prensa-Obs. Conflictos

[OPINIÓN] Observatorio de Conflictos: analizando las dinámicas de la protesta social chilena

Por Nicolás Somma y Tomás Campos

La protesta social en Chile ha servido los últimos años para posicionar demandas de actores, grupos y/o movimientos en la discusión pública. Los movimientos feministas este año pusieron en jaque la forma en que nos relacionamos y cómo entendemos el trato hacia las mujeres. Las campañas desplegadas por el movimiento No+AFP generaron una discusión profunda sobre la necesidad de modificar nuestro sistema de pensiones. También podríamos referirnos al ciclo de movilizaciones en la región de Atacama por la demora en la reconstrucción y reposición de servicios básicos posterior al aluvión de marzo de 2015.

Para entender las dinámicas de las diversas formas de protesta social en Chile, surge en 2016 el Observatorio de Conflictos del COES. Utilizando una metodología rigurosa, se identifican diversos hechos de protesta –que llamamos acciones contenciosas–, a través de la recolección y codificación de reportes de noticias en 18 medios de prensa escrita, incluyendo 5 nacionales y 13 regionales. Los elementos presentes en los datos levantados, van desde la identificación del momento y lugar de la protesta, número de participantes, actor objetivo y contenido de sus demandas, hasta las organizaciones presentes, las acciones policiales y las tácticas utilizadas.

Este año hemos consolidado un nuevo Informe Anual que cubre las protestas del periodo 2012-2017. En él identificamos diversos rasgos de la protesta de los últimos 6 años, analizando las más de 11.000 acciones contenciosas disponibles. Esto ha permitido establecer las diversas formas de conflictos en una sociedad neoliberal y territorialmente centralizada. El informe describe algunos conflictos dentro de la amplia gama presente en los datos del Observatorio, incluyendo conflictos laborales, estudiantiles, vinculados al sector extractivo, protestas socio-ambientales, conflictos de género y los relacionados con el pasado dictatorial de Chile.

Los esfuerzos por entender la conflictividad social en su complejidad, permiten comprender las motivaciones de diversos grupos para realizar cierto tipo de protesta, o por qué un tipo de manifestación convoca a más o menos participantes. Los últimos 6 años han sido variables en términos políticos y a la vez determinantes en ciertos tipos de cambios sociales. Sin el aporte del movimiento estudiantil del año 2011, probablemente no discutiríamos actualmente sobre la universalidad en la gratuidad de la educación superior.

Estudiar estos fenómenos puede ayudarnos a entender qué cambios pueden venir en un futuro y cómo la sociedad se va estructurando y organizando a través de los movimientos sociales. La protesta como mecanismo de participación política puede ser una vía para posicionar situaciones de desventaja en tiempos donde la distancia entre la clase dirigente y la población parece ser una característica constante de nuestra democracia representativa.

Relacionados

Con seminario sobre «Cosechas sin siembra» y «dinámicas de borde en el salar de Atacama» cierra el ciclo 2022 de los Coloquios de Conflictos Territoriales de COES

COES

Documental «Caminatas Constituyentes» coproducido por COES fue exhibido en la jornada final de la Feria de la Ciencia (FECI)

COES

[OPINIÓN] Sobre el retiro del 10%

COES
COES