COES
Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Investigadores COES se adjudican fondo de apoyo a la formación de redes internacionales de CONICYT

Los autores del Fondecyt Regular Nº 1160308, “Dinámicas de la participación en la protesta: un estudio comparado de Chile y Argentina”, Nicolás Somma, investigador COES y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a  Sofía Donoso, investigadora COES y del Centro de Investigación en Sociedad y Salud (CISS) de la Universidad Mayor, se adjudicaron el fondo «Apoyo a la Formación de Redes Internacionales para Investigadores (as)» de Conicyt, que les permite colaborar con otros investigadores de América Latina, como Federico Rossi, investigador CONICET y académico de la Universidad Nacional San Martín de Argentina, y María Inclán, investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.

La investigación de su Fondecyt se enmarca a partir el debate que surge con las movilizaciones estudiantiles del año 2011. En ese entonces, surge la inquietud de estudiar las protestas en Chile en perspectivas comparada.  «Hubo mucho dato sobre el origen de estas protestas, los movimientos, sus organizaciones e impacto político, pero el debate fue muy <<Chile-céntrico>>, entonces lo que buscamos fue analizar la protesta en Chile, pero en el contexto internacional», cuenta Sofía Donoso.

El Fondecyt que está por finalizar, forma parte de la colaboración internacional Caught in the act of protest, cuyo objetivo principal es realizar investigación colaborativa en temas de acción colectiva y levantamiento de protestas. El proyecto se había llevado en 8 países europeos, y la investigadora María Inclán (CIDE) lo estaba implementando en América Latina, en México, con quien se contactaron con la finalidad de comparar los compartamientos en ambos países. «Esto con el objetivo de obtener resultados comparados de la protesta en el país y ver de qué manera la protestas en Chile son similares o se parecen a los movimientos de otros países», cuenta Sofía.

La investigadora destaca la importancia de este fondo para fomentar lazos en América Latina, «una de las observaciones que nos hicieron los pares evaluadores internacionales, era que no teníamos mucha colaboración con países latinoamericanos, y dado que el Fondeyct compara las dinámicas de protestas tanto en Chile como en Argentina, este fondo nos permite realizar cruces ahora con México».

Este proyecto de Apoyo a la Formación de Redes Internacionales para Investigadores (as) » busca fortalecer la internacionalización y desarrollar vínculos institucionales con otros centros de investigación en  América Latina. Al mismo tiempo, en términos sustantivos, nos permite colaborar y analizar las movilizaciones en perspectiva comparada y ahí entender mejor la protesta en Chile y en otros países». A lo anterior, Nicolás Somma agrega que el proyecto, «contribuye a fortalecer redes dentro de América Latina, que es algo que COES ha realizado bastante con investigadores de Estados Unidos y de Europa, pero es importante establecer estos lazos y las buenas relaciones con redes de la región».

Relacionados

[NOTA] Daniela Jara participó en lanzamiento de libro sobre la historia de vida de hijos de genocidas argentinos

COES

[PRENSA] Patricio Aroca comenta algunos resultados del trimestre laboral en base al Boletín CEPR-COES en 24 Horas

COES

[PRENSA] Salud mental en tiempos de crisis

COES
COES