COES
NotasNOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Así fue el primer día de los investigadores COES del XIII Congreso de Ciencia Política

Este miércoles 24 de octubre se dio el puntapié inicial al XIII Congreso de Ciencia Política, el que esta vez se está realizando en la Universidad del Desarrollo.

El Congreso cuenta con la participación de numerosos y destacados investigadores del Centro, así como también de becarios y patrocinados, además de asistentes de investigación.

Una de las mesas que contó con alta participación de investigadores fue»El impacto de las reformas institucionales y electorales en la política chilena», el que contó con Emmanuelle Barozet, Alfredo Joignant, Kirsten Sehnbruch y la moderación de Vicente Espinoza.

Barozet, también académica de la Universidad de Chile, expuso junto a Peter Siavelis de las instituciones informales existentes en el sistema político nacional, lo que va desde el cuoteo hasta la existencia de «dinastías» en diferentes partes del país, las que tienen múltiples formas de funcionamiento dependiendo de la zona en la que se encuentran.

Por su parte, Joignant -académico de la Universidad Diego Portales- presentó un trabajo respecto de la variación en la militancia de los partidos políticos de Chile, asegurando que luego del proceso de reinscripción de partidos políticos, muchos de ellos sufrieron una gran baja de militantes activos.

De hecho, respecto de eso último, el trabajo de Joignant asegura que esa baja es una tendencia que se ha mantenido en el tiempo, señalando -como ejemplo- que dentro de las elecciones internas de la Unión Demócrata Independiente (UDI) solo participaron cerca de 100.000 personas.

En otra mesa, «El problema constitucional en Chile: Reforma política y legitimidad», Claudia Heiss habló sobre la participación, haciendo hincapie en el proceso pre-constituyente por el cual pasó Chile en los últimos años.

Sobre esto, Heiss señaló que hubo un tipo de público «débil» y otro «fuerte», siendo los primeros los que forman su opinión sin luego plasmarla en acciones directas, mientras que los segundos participan de estos procesos y también de los momentos de deliberación.

Otra de las participantes del Congreso fue la investigadora postdoctorante Catherine Reyes-Housholder, quien fue parte de la mesa «Origins, Characteristics and Consequences of Women’s Political Inclusion in Latin America».

Además, Benjamín Muñoz -coordinador técnico de ELSOC- fue parte de «Elecciones y estrategias en América Latina», en donde expuso sobre participación electoral, preferencias redistributivas y desigualdad.

Dentro de este trabajo, Muñoz señaló que junto al tradicional efecto negativo de la desigualdad sobre la propención a participar de los ciudadanos, hay un efecto positivo del incremento de la desigualdad: incrementos a lo largo del tiempo dentro de un país en los niveles de desigualdad llevan a que ciudadanos que apoyan políticas redistributivas participan de forma más activa.

Este Congreso seguirá durante los días 25 y 26 de octubre, en los que también estarán presentes otros investigadores y becarios/patrocinados del Centro. Revisa el programa aquí.

Relacionados

Carolina Stefoni fue elegida como editora asociada de la revista Identities

COES

[DIVULGACIÓN] Carolina Aguilera: “Los memoriales conmemorativos buscan que se materialice el reconocimiento del Terrorismo de Estado”

COES

Conferencia Internacional COES: 8 años, 8 conferencias. Trayectoria de este espacio interdisciplinar para el debate de las ciencias sociales

Macarena Salvo
COES