COES
Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Coloquio Memorias en Conflicto: «Sacudirse el silencio para elaborar la memoria», de Yael Zaliasnik

Coloquio Memorias en Conflicto

28 de septiembre, 2018

«Sacudirse el silencio para elaborar la memoria«, de Yael Zaliasnik

Yael Zaliasnik compartió con los participantes del Coloquio el capítulo «Sacudirse el silencio para elaborar la memoria» de su libro Memoria Inquieta, publicado el año 2016 por el Fondo de Cultura Económica. El libro, a través de sus diferentes capítulos, presenta una multiplicidad de acciones e intervenciones sociales y culturales (marchas, obras de teatro, intervenciones urbanas, entre otras) que movilizaron espacios sociales y su conexión con el pasado reciente en Chile y en Uruguay. El trabajo de Zaliasnik pretende dar cuenta sobre cómo estas acciones y sus públicos trazaron nuevas formas de hablar sobre el pasado de la dictadura y activaron el ejercicio de recordar en estos dos países.

En «Sacudirse el silencio para elaborar la memoria» la autora analiza diferentes etapas y efectos de lo que originalmente sería sólo una obra de teatro. “Afasia, los olvidados de la dictadura” es una obra sobre niños y jóvenes afectados por la prisión política y tortura durante la última dictadura en Chile que en el transcurso de aproximadamente dos años y de forma inesperada transita por diferentes escenarios y públicos. La obra comienza mostrándose en una sala de teatro tradicional, sin embargo, pronto inicia un recorrido en el cual se agregan nuevos elementos, como talleres y conversaciones con profesionales, presentándose en el segundo Encuentro Nacional de la Agrupación de Ex Menores Víctimas de Prisión Política y Tortura y, luego, en 9 poblaciones de las comunas más allanadas de Santiago durante la época aludida, buscando que, a través de esta experiencia, nuevos «ex menores» se reconozcan como tales y volver a articular, de alguna manera, la capacidad del lenguaje.

Manuela Badilla (COES – The New School for Social Research), abrió la discusión a partir de un breve análisis de cada uno de los diferentes escenarios por lo que ha transitado esta obra de teatro, reflexionando sobre los diferentes objetivos, públicos, diálogos y los efectos que cada una de estas etapas facilitó. Posteriormente, señaló algunos temas desafiantes presentes en el texto que enmarcaron la discusión posterior. Algunos de estos temas son: ¿cuáles serían los límites de la categoría de “ex menor”? ¿es la experiencia de prisión política o tortura durante la infancia lo que permite calificar a una persona como “ex menor” o habría un alcance generacional?

Más tarde se debatió sobre el rol terapéutico de intervenciones artístico-culturales así como su capacidad reparadora, ¿cuándo y a partir de qué elementos podemos establecer que ha habido reparación? Por último, se hizo hincapié en considerar las variaciones del “silenciamiento” en Chile, debatiendo respecto de si es esta una condición que afectó inevitablemente a la sociedad en su conjunto o si habría que pensarlo como una forma de silencio que operó de formas diferentes según, por ejemplo, clase social, comuna o género.

La conversación concluyó con varias reflexiones respecto de la transmisión intergeneracional que gatillan -o no- obras de teatro como esta y de los múltiples canales o mecanismos para la transmisión, donde el cuerpo y las conversaciones entre pares juegan un papel clave.

Yael Zaliasnik es Doctora en Estudios Americanos del Instituto IDEA de la USACH.

Relacionados

[NOTA] Cancelación convocatoria COES investigador/a postdoctoral sobre proceso constituyente

COES

[NOTA] Estudiante patrocinado COES participará de Congreso Internacional de Trabajo Social en Temuco

COES

Convocatoria para Asistente de Investigación de Observatorio Desigualdades

COES
COES