El 4 de septiembre se realizó la cuarta y última sesión del Ciclo de Foros: “Representaciones de la historia reciente y perpetradores en museos del Estado: Límites, Desafíos y Dilemas”. La jornada se realizó en el CIAE, Universidad de Valparaíso, y fue patrocinada por el Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso, COES, Programa de Psicología Social de la Memoria de la Universidad de Chile y Foro Urbano.
En el Primer Panel, se discutió en torno a “Dilemas y perspectivas en torno a la representación de perpetradores en Museos del Estado. Los comentarios estuvieron a cargo de Pablo Aravena, Director Instituto de Historia, Universidad de Valparaíso.
Andrés Estefane, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y Luis Thielemann, académico de la Universidad Finis Terrae, presentaron: La despinochetización de Chile o el agotamiento del discurso transicional. Aquí, los autores analizaron “la obsolescencia del discurso transicional como marco hegemónico para explicar y representar el pasado reciente, tanto en museos como en la reflexión pública abierta. Dicha caducidad se define a partir del agotamiento de los consensos que sostuvieron la transición democrática y que encontró su pilar en la definición de Pinochet como un vórtice capaz de procesar todos los males de la trayectoria reciente del país. Así, de la teoría de los dos demonios como justificación del golpe de Estado y la violencia política, pasamos a la teoría del demonio único enfrentado a una sociedad anti-autoritaria y republicana, que fue el sostén de la versión hegemónica de la restauración democrática”.
Posteriormente Graciela Rubio, académica de la Universidad de Valparaíso, presentó una ponencia llamada: “Pasado reciente en Chile: Las tramas de la representación de un pasado aun, inabordable y desfondado. Reflexiones en torno al caso de la muestra; “Hijos de la libertad” del MHN”. Aquí, la autora planteó que: “La discusión, permite observar diversas tramas de análisis asociadas a la narrativa pública sobre dicho pasado, entre ellas observamos; una epistemológica, que discute sobre los límites políticos del uso de la memoria en relación a la historia y sobre las tematizaciones y estructuraciones de las narrativas de la historia nacional. Una trama política, que tensiona las bases del recuerdo oficial del pasado reciente establecido por los Informes de Verdad (Rettig y Valech), que sustentan las memorias hegemónicas de los gobiernos post dictatoriales y definen los roles de las agencias de transmisión(escuela y sitios). Una trama social juvenil (herederos), que elabora narrativas históricas fragmentarias y presentistas, que no conoce dicho pasado, presenta una débil formación en derechos humanos y que no fue considerada por el Museo. Y, por último, una trama educativa, que se presenta escasamente desarrollada”.
El último paper de la mesa, “Hijos de la Libertad. 200 años de Independencia”, Apuntes sobre el dispositivo museológico contemporáneo” fue presentado por Sigal Meirovich, Estudiante de Doctorado de la Universidad Andrés Bello. La autora planteó: “Primero, que el museo no es un texto sino un complejo dispositivo comprensible como una red de elementos heterogéneos que vincula personas y relatos a través de materialidades, discursos, experiencias sensoriales, espaciales y emocionales. Y que, por ello, el debate dado a espaldas de la exposición es limitado. Segundo, que esta controversia inaugura un nuevo momento en la museología chilena al poner en tensión expectativas contemporáneas y tradicionales en torno a la función social del dispositivo museológico. El museo moderno que procura hegemonizar, fijar, cerrar y universalizar una particular concepción del pasado debe disputar su poderío frente a la irrupción de nuevas (y riesgosas) apuestas. Con ello, no se espera lograr la adhesión del público al proyecto criticado sino develar que éste presenta una mayor complejidad que la visible en redes sociales y medios de comunicación de masas”.
El Segundo Panel de la jornada se denominó “Representaciones culturales de perpetradores en televisión, cine y literatura” y fue comentado por Daniela Jara, Académica del Instituto de Sociología de la Universidad de Valparaíso, e investigadora COES.
Milena Gallardo, Candidata a Doctora, Universidad de Chile y Tania Medalla, estudiante de Doctorado, Universidad de Chile presentaron una ponencia llamada: “Políticas representacionales sobre la represión: un análisis de las imágenes de los represores en el cine y la fotografía”. Según las autoras, “El objetivo de esta ponencia es analizar, desde una perspectiva político-estética, una selección de imágenes icónicas, en formato fotográfico y audiovisual, que proponen representaciones de personajes y prácticas dictatoriales en el Cono Sur, particularmente en el contexto del Chile postdictatorial (…) El análisis propuesto se centra en las estrategias y recursos de representación presentes en las imágenes referidas y las tensiones producidas por sus múltiples inscripciones y circulaciones. Esta perspectiva plantea un cuestionamiento acerca de cómo estas herramientas visuales se vinculan con las problemáticas de la transmisión de las memorias y cómo aportan a la reflexión crítica, específicamente, en contextos institucionales como los museos”.
Posteriormente, Javiera del Valle, tesista Fondecyt presentó: La representación en la ficción televisiva del antagonista político de la dictadura chilena. La autora “analizó la representación del antagonista político en Los 80 y Los Archivos del Cardenal. Para aquello se indagó en el concepto de dictadura; el de antagonismo político; las representaciones sociales; género narrativo y ficción televisiva. Se constató que por sus diferentes construcciones de conflicto político, los elementos represivos y violentos del antagonista político en Los 80 son matizados, mientras que en Los Archivos del Cardenal, la representación de ellos tiende a asemejarse a la de un villano. Además, la diferencia en el tratamiento de hechos históricos lleva a desarrollar distintas líneas dramáticas”.
Por último, y para cerrar la jornada, el invitado especial y prestigioso académico Michael J. Lazzara, de la Universidad de California (Davis) presentó: “Familiares de colaboradores y perpetradores en Chile: sujeto implicado, memoria y responsabilidad”. Aquí el autor analizó: “dos intervenciones cinematográficas chilenas recientes de la autoría de personas cuyos parientes—un padre y una tía, respectivamente—participaron de los organismos represores del estado chileno durante el período 1973 a 1990. En estos documentales—El color del camaleón (2017), de Andrés Lübbert, y El pacto de Adriana (2017), de Lissette Orozco—los descendientes de colaboradores civiles confrontan los pasados sórdidos de las figuras que los engendraron y/o los criaron. Se trata de jóvenes que se ven atrapados entre la lealtad a la familia y la responsabilidad pública de contar la verdad. Si por un lado ambas películas nos ofrecen una visión de cómo los colaboradores y los perpetradores se construyen discursivamente, por otro lado—y aún más importante—estos documentales en primera persona nos permiten reflexionar sobre los dilemas políticos, éticos y humanos que experimentan los herederos de estas figuras oscuras”.
Nota de Daniela Jara
Revisa aquí el registro:
Sesión 1
Sesión 2