COES
NOTICIAS DESTACADAS

[ESPECIAL] El trabajo de recuperación y análisis de la memoria de los investigadores COES

El trabajo de investigación realizado por numerosos investigadores de COES ha sido muy fructifero, reflejándose tanto en publicaciones académicas y libros como también en diferentes eventos públicos como foros y coloquios.

En estos últimos se ha podido discutir abiertamente desde diferentes puntos, iniciando con la invitación a Chantal Mouffe como parte de la conferencia «El desafío de los recientes movimientos de protesta a la democracia representativa» del año 2014, organizada por Mauro Basaure como parte de su proyecto Fondecyt «Formas y Disputas de la Memoria», el que incluso entregó becas de tesis.

A partir de ese momento, Basaure -a través de su proyecto Fondecyt- se alió al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos para dar comienzo a los coloquios del ciclo «Memorias en Conflicto», el que tuvo su estreno el 14 de agosto del 2015, para el cual contó con la coordinación de Daniela Jara, quien en ese momento se desempeñaba como investigadora postdoctorante de COES.

Todo el trabajo del año se coronó con el seminario «Espacio y violencia política en Chile», en el que participaron Basaure, Jara y Estela Schindel, argentina con larga trayectoria en el campo de investigación de memoria.

El 2016 comenzó con una exposición de Patricia Purtscher, también como parte de Memorias en Conflicto, y la adjudicación por parte de Daniela Jara de un Fondecyt postdoctoral con su tema «Representaciones públicas y privadas de los perpetradores de violaciones de derechos humanos: una aproximación a la memoria cultural intergeneracional en la postdictadura».

Luego incluso se dio espacio para participar en el 9º Congreso Chileno de Sociología, todo como parte de un grupo de trabajo que trataría el tema «Estudios sobre Memoria, Tiempo y Temporalidades: Sujetos, prácticas, teorías y metodologías», en donde junto a Basaure estuvo Diosnara Ortega (investigadora ICIC), Sigal Meirovich (U. SEK) e Isidora Iñigo (FACSO).

Además, el espacio creado con «Memorias en Conflicto» también sirvió para la exposición de otros investigadores de COES, como Roberto González que participó con su texto «Intergroup Forgiveness and Reparation in Chile: the role of identity and intergroup emotion» a finales de mayo del 2016.

En cuanto a los coloquios de este ciclo, en el segundo semestre se realizaron cuatro de ellos, presentados por Isidora Iñigo con Política oficial de la Memoria en Chile: qué se dice cuando se dice “Nunca Más”; Cristián Doña-Reveco con Memories of exile and temporary return: Chilean exiles remember Chile; Lorena Antezana con Las imágenes de la discordia. La dictadura chilena en producciones televisivas de ficción y Manuela Badilla con The Day of the Young Combatant, generational Struggles in the Memory Field of post-dictatorship Chile.

Cerrando el año, Daniela Jara y Manuel Gárate dieron vida a un seminario internacional titulado «Pasados inquietos», para el cual contaron con la visita de Elke Gryglewski (Vicedirectora y Jefa de Educación en la Casa de la Conferencia de Wannsee, Alemania) y Valentina Salvi (Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS-IDES/CONICET, Argentina), en el que buscaron abrir un diálogo académico-ciudadano sobre perpetradores de crímenes de lesa humanidad y violadores de DDHH en distintos países y escenarios históricos.

El 2017 partió con la presentación «Comisiones de verdad: apuntes teóricos e históricos» de Mauro Basaure, el que sería el primero de un total de ocho que tendrían lugar durante todo el año, con exposiciones de Daniela Jara, Nicolás del Valle (UDP), Cristián Doña-Reveco con Gonzalo Martínez (UDP), Felipe Mallea (UAH), Carolina Aguilera, Paula Tesche (U. de Concepción) y un coloquio final con Basaure, Alfredo Joignant (COES – UDP) y Manuel Gárate.

Ese año también se realizó el coloquio «¿Fue (in)evitable el Golpe?» con Mauro Basaure junto a Ricardo Núñez (ex-embajador de Chile en México), Sergio Bitar (ex-ministro de Salvador Allende), Andrés Pascal (ex-secretario general del MIR), Mariano Ruiz-Esquide (premio nacional de Derechos Humanos) y Francisco Estévez (director del Museo de la Memoria), lo que un año después daría vida a un libro de mismo nombre lanzado durante la semana pasada.

Considerando el amplio espectro desde el cual pueden haber aproximaciones al tema de la memoria nacional y los derechos humanos, estos coloquios se habló de la migración europea hacia Chile, el uso de bienes de memoria en el espacio comercial del Museo de la Memoria y los Derechos Humanosel uso de sitios con gran carga emotiva como Londres 38, la presentación del libro «Pasados Inquietos» -editado por Daniela Jara-, el análisis de la muerte de importantes personajes de nuestra historia reciente como son Allende, Frei y Neruda e incluso una convocatoria para ser parte de un taller de investigación dictado por Daniela Jara junto a Avery Gordon y Katherine Hite, en donde se comentó y se reflexionó sobre diferentes investigaciones que estaban en curso durante aquel periodo.

En el año 2018, Carolina Aguilera se integró al equipo de los coloquios de «Memorias en Conflicto», dando espacio a nuevos temas de discusión, como el tratamiento de la dictadura en series de ficción, la visión del Chile neoliberal de la artista Nona Fernández, las emociones emanadas de eventos políticos de alta connotación pública, el cuerpo como sitio de memoria, la deuda política de los periodistas chilenos, entre muchos otros.

De la misma forma, destacamos la alianza de COES firmada con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, en donde el Centro se convierte oficialmente en patrocinador del Coloquio Memorias en Conflicto junto al Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello, algo considerado por Mauro Basaure como «una cooperación muy exitosa y fructífera que partió el 2014 al alero de un proyecto Fondecyt sobre las controversias en torno al Museo de la Memoria y lo Derechos Humanos, que al mismo tiempo abrió un espacio al interior del COES para la investigación de un tipo especial de conflicto, el de la memoria».

Además, se abrió un espacio para discutir la representación de los perpetradores de crímenes de lesa humanidad en museos del Estado chileno, el que tuvo cuatro sesiones: la primera con la participación de Pablo Andrade, Manuel Gárate y Alfredo JoignantMauro Basaure, Luis Alegría, Francisco Estévez y Loreto López; el equipo del Museo Villa Grimaldi, Jo Simon, Pablo Seguel y Patricio Arriagada y un foro final que contó con paneles conformados por Andrés Estefane, Luis Thielemann, Graciela Rubio, Sigal Meirovich y Pablo Aravena, mientras que el segundo contó con Milena Gajardo, Tania Medalla, Javiera del Valle, el norteamericano Michael Lazzara y Daniela Jara.

Relacionados

[CERRADA] Concurso tesistas Fondecyt

COES

[PRENSA] Cristóbal Rovira: ¿Qué es realmente el populismo?

COES

Escuela trAndeS – COES: ¿Hacia Sociedades Sustentables? Conflicto, Cohesión y Medio Ambiente

COES
COES