El miércoles 5 de septiembre se realizó la cuarta sesión del ciclo de Redes y Cohesión organizado por Vicente Espinoza, el que tuvo como protagonistas a Paula Luengo y Christián Berger, ambos investigadores de COES y académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
La presentación fue sobre ProCiviCo, proyecto que busca incentivar la participación cívica de niñas y niños en sus colegios, para luego mantener estos comportamientos y tener como resultado una mayor cohesión en sus salas de clases.
Dentro de estos comportamientos deseados se encuentran los de empatizar cooperar, compartir, consolar, ayudar y donar, los que muchas veces se pueden encontrar de forma espontánea, pero en otras se debe potenciar.
En el estudio de procivico se toma un enfoque disposicional, que alude a las diferencias individuales, como el temperamento y las emociones. Todo esto desde cuatro enfoques: el enfoque cognitivo, enfoque de autoeficacia, enfoque evolutivo y enfoque intergroupal, siguiendo el ejemplo de trabajos similares realizados en Colombia e Italia.
Desde la perspectiva del caso chileno, se ve que el comportamiento prosocial no necesariamente aumenta la cohesión social, sino que también puede llegar a fraccionar las relaciones interpersonales.
Todo esto fue medido por la presencia de algunos puntos: confianza relacional, aceptación de pares y de rechazo entre estudiantes.
Este último punto es importante, ya que se concluyó que el rechazo hacia una persona influye en la percepción del resto sobre esta, alejándola del grupo por el miedo a la victimización que aparecería por su relación.
Daniel Miranda (COES – MIDE UC) comentó esta presentación, considerando valorable la iniciativa y también la aparición de esta discusión a nivel nacional, especialmente con el recambio generacional existente.
Debido a esto último, sumó un componente: ya no hay solo un grupo local, sino también aspectos como el de «ciudadanía global»
Revisa aquí la presentación de Luengo y Berger: