¿Qué consecuencias puede tener el estrés maternal en la vida de los niños durante sus primeros años de infancia? Esta pregunta fue tomada por Diana Kruger (COES – UAI), quien buscó responder utilizando datos recogidos por la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI).
Según explicó en su trabajo, el estrés en mujeres embarazadas tiene importantes consecuencias en el desarrollo cognitivo y socioemocional de niños y niñas, independiente de su nivel socioeconómico.
Estas se pueden ver aumentadas por el entorno familiar, además de las habilidades de la madre, el apoyo otorgado por el padre y la salud de ambos.
¿Y cómo se genera esto? Según explicó Kruger, el estrés desencadena enfermedades mentales -como depresión- y la liberación de hormonas que pueden traspasar la placenta, generando cambios en el cuerpo del feto durante su gestación.
Para realizar esta encuesta, se tomó como muestra a mujeres embarazadas durante el terremoto que afectó al país en el año 2010 y otras que dieron a luz después, considerando que este estrés debe ser exógena. Dentro del primer grupo, se mostró que este estrés tuvo diversos efectos medidos con pruebas estandarizadas como Batelle, TADI y CBCL.
¿Y qué queda por hacer? La académica señala que hay que considerar a las mujeres embarazadas como un grupo muy vulnerable dentro de la sociedad, el que muchas veces no tiene un apoyo psicólogico asegurado para todas -diferencias entre la salud pública y privada- para poder enfrentar un problema que muestra sus consecuencias en los primeros años de vida.
Revisa aquí el registro del convesatorio: