Los próximos 14, 15 y 16 de noviembre se realizará una nueva versión de la Conferencia COES, la que este año tendrá por tema principal «Concentraciones», abarcando desde las élites económicas hasta la concentración por género y educación.
Para esta oportunidad, se abrió una convocatoria de ponencias individuales y paneles para ser presentados durante la Conferencia, la que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Después del proceso de selección por parte del grupo evaluador, los resultados son los siguientes:
Mesas
EJE 1: Concentración de la riqueza y de los ingresos: evolución, causas y consecuencias
Mesa 1: Aspectos de la concentración de la riqueza a nivel nacional, regional y local
David López | Land concentration, urbanization and informal employment. The agrarian question in Chile |
Gonzalo Falabella | Nudos regionales y proyecto país |
Felix Rojo | Las transformaciones de la estructura de clases sociales en Temuco, 1992-2017 |
Juan Andrés Guzmán | Exploración de la industria de la interpretación tributaria y su impacto en la desigualdad |
Mesa 2: Distribución del ingreso: Reproducción y consolidación del modelo neoliberal
Ignacio Madero-Cabib | Sistemas de pensiones con bases laborales inestables |
Roberto Cárdenas | El impacto de la industria del salmón sobre la distribución del ingreso en localidades rurales |
Javier Hernández | Procedimientos de reclutamiento y selección de personal: Mecanismos organizacionales que explican desigualdades en altos cargos, posiciones de élite y concentración de ingresos |
David Kornbluth | Neoliberalización y empresariado de la construcción en Chile |
Mesa 3: «Concentración de ingresos: causas e impacto en la desigualdad»
Claudia Sanhueza | Unions, democracy and inequality in the long run |
Nicolás Marshall / Nicolas Grau | El poder del fondo de pensión para los trabajadores |
Gonzalo Franetovic y Juan Pablo Palma | Políticas Neoliberales y Concentración de Ingresos: Análisis Longitudinal y Comparado en Contexto Latinoamericano |
Patricia Nieto | La influencia del capital social sobre la movilidad ocupacional en Chile y México |
EJE 2: La concentración de la propiedad de los medios de comunicación: ¿por qué importa?
Mesa 1: Representaciones en medios y narrativas de la concentración
Ana Figueiredo, Karina Marambio, Bernardita Garcia, Laurent Licata | “Representations of the Mapuche in four chilean national newspapers (2010-2015)” |
Nicolás Campos | “Midiendo el sesgo ideológico de los periódicos: Evidencia para Chile» |
Ana Francisca Gallegos y Felipe Marquez | “Haciendo sentido de las pensiones: La elaboración de narrativas económicas en la intervención pública (2014-2017)» |
Renata Retamal | «Parlamentarios chilenos y su presencia en las redes sociales: un desafío a la hegemonía mediática tradicional” |
Mesa 2: Concentración de la propiedad de los medios de comunicación y su impacto en el campo periodístico
Luis Breull | «Informe Concentración de Medios de Comunicación y otros servicios vinculados en Chile 2015-2017» |
René Eduardo Jara | ¿Concentración de la propiedad o de los contenidos? Media choice environement para el caso chileno (1990-2018) |
Tomás Undurraga y Antonio Pedroso | The elective affinity between elite economic journalists and mainstream economists in Brazil |
EJE 3: Las élites chilenas: ¿circulación, rupturas, discontinuidades o reproducción?
Mesa 1: Élites económicas
Angel Martin Caballero | “La emergencia de las nuevas gerencias de recursos humanos en grandes empresas chilenas” |
Omar Aguilar | “Élites empresariales chilenas. Entre la adaptación, el miedo y la indiferencia” |
Jorge Atria, Cristóbal Rovira, Julia Cavieres y Matías López | «Estudio exploratorio de la elite económica chilena» |
María Gabriela Rubilar | “Élites, grupos de poder y conflictos socioambientales en el sur de Chile” |
Mesa 2: Estado y élite política
Ignacio Schiappacasse | “Business power in the making of social policies: the case of old-age pensions in Chile (1973-2008)” |
Emmanuelle Barozet, Vicente Espinoza , Valentina Ulloa, Kirsten Sehnbruch y Peter Siavelis | “Élite parlamentaria y captura del Estado en Chile” |
Alejandro Siebert | «Capitales que configuran y extienden las trayectorias de los diputados chilenos» |
Naim Bro Khomasi | “Redes familiares en la élite política chilena (1600-2018)” |
Mesa 3: Élites y legitimidad
Julia Cavieres | “La legitimidad de la desigualdad en los discursos de la clase dominante” |
Matías López | “Economic and cultural determinants of elite attitudes towards redistribution” |
Rachel Theodore | “El mito de la élite en el Chile contemporáneo” |
Raimundo Frei | “Cambios y continuidades en la élite chilena. Mapa del poder desde un enfoque de género”. |
EJE 4: Concentraciones de voz política
Mesa 1: Voz política e instituciones
Enrique García | “Income preserving political finance reforms. Evidence from three Spanish reforms” |
Pablo Pérez Ahumada | “Relaciones de clase y continuidad de la política laboral en Chile” |
Roberto Cantillan y José Herrera | “Explorando el capital social y las dinámicas de concentración de poder político en el movimiento de pobladores en Chile”. |
Sebastián Carrasco | “¿Municipios participativos? Un análisis de la implementación de mecanismos de participación ciudadana en el nivel municipal en Chile |
Mesa 2: Movimientos sociales y voz política
Camila Ortiz | “Protesta estudiantil universitaria en Chile (1990-2014)” |
Lucía Miranda y Beatriz Roque | “Nuevas maneras de dar voz: Estudio de caso del movimiento estudiantil feminista”. |
Manuela Badilla | «Tracing Mapuche Exclusion from Post-dictatorial Truth Commissions in Chilean Grass-roots struggles to Voice the Indigenous Experience of State Violence» |
Rodrigo Medel | “Participación política fragmentada” |
EJE 5: Concentración y segregación urbana
Mesa 1: Concentración y acumulación urbana
Ernesto López y Nicolás Herrera | “Chile país de super prime. Análisis de la concentración de propiedad de vivienda en el Gran Santiago e Iquique” |
Paz Concha | Barrios comerciales como polos culturales: la regeneración del Persa BíoBío |
Geanina Zagal | “Planificación urbana, concentración de plusvalía”. |
Ivo Gasic | “Formación de reservas financieras de suelo” |
Mesa 2: Segregación por concentración
Fernando Toro y Pablo Navarrete | “Sistemas urbanos de acumulación” |
Fernando Toro y Hernán Orozco | “Concentración y homogeneidad socioeconómica”. |
Margarita Greene | “Segregación urbana. Una mirada desde la estructura espacial” |
Matías Garretón | “Segregación y tamaño urbano. Comparación multiescalar de ciudades chilenas”. |
Mesa 3: Marginalidad y periferia
Javier Ruiz-Tagle | “Urban marginality and institutional effects” |
María Paz Trebilcock Gac | “Segregaciones. Habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca” |
Martha Aguirre | “Desigualdad y pobreza en contextos urbanos” |
Maria Antonieta Urquieta | “Territorios de exclusión, las geografías de la segregación de oportunidades” |
Mesa 4: Barrio, seguridad y convivencia
Alejandra Luneke | “Gestionando la inseguridad, produciendo ciudadanos”. |
Lucaz González Espinoza | “El sentimiento de in-seguridad en Legua Emergencia”. |
Teresa Ropert | “Identidades en tránsito: procesos de movilidad socio-urbana y configuración identitaria en jóvenes de barrios excluidos de Santiago de Chile”. |
María Paz Trebilcock Gac | “Habitar Bajos de Mena. Entre el abandono institucional y la llegada de la ciudad” |
Caterine Galáz y Daisy Margarit | “Espacios barriales y convivencia: reflexiones sobre las concentraciones de población inmigrada y la territorialidad urbana”. |
EJE 6: Dominación y hegemonía de los modelos masculinos en los vínculos sociales
Mesa 1: Género y Política
Sebastián Madrid | “Hegemonías inestables, inequidades durables” |
Laura Elizabeth Masson | “Políticas de género e incorporación de mujeres militares en las Fuerzas Armadas: resistencias, obstáculos y desafíos” |
Catherine Reyes-Housholder | “Parties, Gendered Opportunities and the Emergence of Latin America’s Presidentas” |
Laura Elvira Albornoz Pollmann | “El principio de igualdad de la ley mantiene una naturaleza androcéntrica” |
Mesa 2: Género y educación
María Paola Sevilla | “Esto no depende de nosotros. Discursos de género en espacios escolares tradicionalmente masculinos” |
Constanza Godoy y Valentina Arriagada, | “Género, justicia distributiva y procedimental en el ámbito académico” |
Antonia Belén Morales Vera | “Reproducción del modelo de masculinidad hegemónica en el espacio educativo” |
Mesa 3: Género y trabajo
Pablo Zuleta Pastor | “Reproducción de la dominación masculina en la subjetivación del trabajo” |
Francisco Ulloa | “Ser homosexual sin amenazar capitales” |
Jimena Silva | “Expresión de emociones en un contexto minero antofagastino. El trabajador minero, su pareja y su amante” |
EJE 7: La dominación de los diplomas: concentración de capital cultural
Mesa 1: La dominación de los diplomas: concentración del capital cultural
Alejandro Carrasco, Angélica Bonilla y Alejandra Rasse | “Distribución urbana y calidad de la educación particular subvencionada en Santiago” |
Luisa Quaresma y Cristobal Villalobos | “Me justifico, luego existo. Regímenes de justificación de las universidades de élite en Chile”. |
Rodrigo Pérez | “Concentration of human capital, externalities, and the wage gap in U.S. metro áreas” |
Manuel Gárate | “Sobre la formación de los economistas en universidades chilenas” |
Mesa 2: Factores psicosociales que explican la concentración y la motivación para mantener poder
Ricardo Rivas | Inherited and Social Factors Explaining Early Skills Inequality: The Case of Chilean Children |
Manuel Cheyre | El rol de la universidad en la generación y reproducción de preferencias sobre la desigualdad |
Cristobal Moya | Perceptions of and reactions to social (in)justice in the workplace in Chile |
Paneles
Poder empresarial y política pública en Chile
o Construir y usar poder empresarial. La economía política de la regulación de las pensiones en Chile (1990-2017). Antoine Maillet, UChile
o Poder empresarial y el Estado mínimo. La derrota de la política industrial en Chile. Aldo Madariaga, Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
o Paltocracia: Poder empresarial y derechos humanos. Ingrid Wehr, Fundación Heinrich Boll
o Diplomacia empresarial en la política comercial. El caso del TLC de Chile con EE.UU. Carlos Figueroa, UChile.
Formación para el ejercicio de la ciudadanía: investigaciones locales en población juvenil.
o Socialización política y educación para la ciudadanía: el rol de la familia y de la escuela. Daniel Miranda, PUC
o Promover la participación cívica y el comportamiento prosocial: evidencias empíricas desde la intervención en contextos escolares. Paula Luengo, PUC
o Sistema escolar chileno y el desarrollo de resultados cívicos. Formas de implementación, mecanismos de recontextualización de la política educativa e influencia de la escuela en el conocimiento, actitudes y participación cívica de los jóvenes. Ernesto Treviño, PUC
Capital cultural, barreras y facilitadores en las transiciones educativas y laborales en Chile, Argentina, Alemania y Reino Unido.
o Expectativas, percepciones y perspectivas en las diferentes transiciones educativas: entre el esfuerzo personal y las limitaciones institucionales. Emilio Moya Díaz, UC Temuco
o Capital Cultural y habitus: barreras esperimentadas en transiciones entre la escuela y el trabajo en cuatro países. Javier Hernández Aracena, UC Temuco
o Educación e interculturalidad desde el punto de vista de las barreras y facilitadores. Gabriel Dueñas/ Daniel Paillama, Educación 2020/ UCT
Meritocracia y redistribución en una sociedad desigual
o Meritocracia y preferencias redistributivas. Juan Carlos Castillo, PUC
o Economía moral de la meritocracia en clases medias y bajas en Chile. Jorge Atria, PUC
o Estudiando meritocracia y redistribución con experimentos. Luis Maldonado, PUC