Roberto González, Investigador Principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social –COES–, encargado del Estudio Longitudinal Social de Chile –ELSOC-, ha sido elegido miembro del Consejo de Gobierno de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP). Como parte de su rol central corresponderá potenciar la internacionalización de la sociedad con especial foco en América Latina y el Caribe.
De los 28 puestos disponibles, cinco de ellos fueron renovados para incorporarse al Consejo de Gobierno de la Sociedad Internacional de Psicología Política (ISPP), siendo la Pontificia Universidad Católica de Chile, la única universidad de Latinoamérica que ingresó a dicha posición. Los otros nuevos miembros provienen de universidades de países anglosajones, como Estados Unidos –Yanna Krupnikov (Stony Brook University) y Cara Wong (University of Illinois, Urbana)-Champaign), Reino Unido –Masi Noor (Keele University)- y Holanda –Borja Martinovic (Utrecht University). A su vez, Roberto González es el segundo chileno en ser miembro del Consejo de Gobierno de la ISPP. La primera del país fue Elizabeth Lira, actual decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado y primera psicóloga en obtener el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales.
La ISPP reúne a académicos de las ciencias sociales que estudian conflictos políticos, particularmente desde la psicología política. Es una sociedad que opera de manera multidisciplinaria, con investigadores de todas las áreas, tales como, psicólogos sociales, cientistas políticos, psiquiatras, historiadores, sociólogos, economistas, antropólogos, periodistas y miembros de gobierno. Al día de hoy, la institución lleva 41 años funcionando y está presente en las siguientes regiones: América del Norte, Centro y Sur; Europa, Asia, Medio Oriente y África.
Chile es el país de la región con mayor cantidad de afiliados (12) a ISPP, donde más de la mitad son COES, le sigue Argentina (3), Brasil (3), Colombia (1) y Perú (1). “Es una sociedad que calza perfectamente con nuestros intereses académicos”, señala Roberto González. El académico lleva 24 años de su carrera siendo miembro de esta sociedad científica y ha participado en muchas de sus conferencias y convocatorias. Hoy, como parte del Consejo de Gobierno, cuenta que la estrategia a seguir es “aumentar la diversidad y convocar a académicos de las regiones donde (la Asociación) está menos presente como es el caso de países de América Latina y otras regiones del mundo en Asia y África (…)”.
Para ello, está liderando dos proyectos que buscan la internacionalización de la institución. El primero, y ad portas a realizarse, es el Encuentro de la Zona del Pacifico de Psicología del Cambio, que organiza junto a Anna Wlodarczyk (Universidad Católica del Norte, Chile) y Craig McGarty (Western Sydney University, Australia). La conferencia cuenta con el apoyo de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se llevará a cabo en dicha casa de estudios el 13 y 14 de diciembre. En este espacio, González busca fomentar la discusión sobre las agendas de investigación en América Latina y otros países de la Zona del Pacífico, sobre el cambio social en procesos de paz y reconciliación post conflicto, acciones colectivas, migración, globalización, diversidad y derechos de los pueblos originarios. A través de este encuentro, espera reunir a un grupo de alrededor de 35 investigadores del área, incluyendo a varios estudiantes de doctorado.
Un segundo proyecto, y que aún se encuentra en etapa de desarrollo, es postular a un special issue que adorde estudios en Chile y Latinoamérica referidos a conflicto y cohesión social en la revista Political Psychology, cuyo factor de impacto es de 2,8 y se encuentra en la posición Nº 15 de 165 en el ránking de Ciencias Políticas y n° 9 de 62 en Psicología Social. En esta convocatoria, González busca visibilizar las publicaciones realizadas en el marco del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), perteneciente a COES, y las del Estudio Longitudinal de Relaciones Interculturales (ELRI) del Centro de Estudios Interculturales e Indígena (CIIR) con el cual aspira a colaborar en este desafío. Por último, un tercer proyecto, es que la conferencia anual de ISPP correspondiente al año 2022, cuya programación está fijada para llevarse a cabo en América Latina, pueda eventualmente llevarse a cabo en Chile. En caso de que ello se a viable, se buscará potenciar una alianza estratégica con COES.
González es Psicólogo Social, Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) desde 2010. Comenzó en 1994 como profesor instructor en la misma casa de estudios, con el compromiso de que se iría a doctorar. Luego, en 1997 inició el doctorado en Psicología en la Universidad de Kent, Reino Unido, donde se formó junto al destacado psicólogo Social, Rupert Brown en el ámbito de las relaciones intergrupales. A su regreso, estableció un laboratorio de psicología social en colaboración con una extensa red de investigadores nacionales e internacionales, ocupó luego el cargo de director del programa de postgrado de Psicología, director de la Escuela de Psicología, por cinco años fue Vicerrector Académico de la PUC. Hoy, a propósito de las demandas por acoso en la mayoría de las universidades del país, es Presidente del Consejo de Prevención de Violencia Sexual de la PUC. En el ámbito de la política pública, también se ha desempeñado activamente colaborando en la comisión “Políticas Migratorias en Chile” por parte del Senado de la República de Chile y miembro del directorio de la Red Internacional de Investigadores en Migración y Políticas Públicas del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.