“Upper Middle Class Social Reproduction” captura las interconexiones entre las dimensiones macro y microsocial como la dinámica urbana, la elección escolar, los repertorios culturales y las trayectorias socioespaciales. Este libro, escrito por la socióloga María Luisa Méndez y el politólogo Modesto Gayo, ambos académicos de la Universidad Diego Portales, ofrece una descripción detallada de la formación de élite, la acumulación intergeneracional y las dinámicas de herencia económica, cultural y social.
El libro “Upper Middle Class Social Reproduction” se construye en el marco del Fondeyct Regular Nº1140136, “Clase media alta en Chile hoy: sobre las viejas y nuevas barreras, practicas y costos de la reproducción de la posición de clase”, que dirige María Luisa Méndez, Investigadora Principal de COES y Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, y cuyo co-investigador es el politólogo y académico de la misma universidad, Modesto Gayo. A partir de este fondo, los académicos buscan conocer las prácticas, barreras y costos asociados a la posición propia de la clase media alta en Chile hoy, caracterizando cambios y nuevas demandas en los mercados inmobiliarios y educativos, así como también en las prácticas de crianza, desarrollo de los capitales social y cultural, entre otros ámbitos clave de la reproducción social.
Esta investigación examina los viejos y nuevos mecanismos de reproducción social en la clase media alta, es decir, aquellos que ocupan las posiciones profesionales y directivas privilegiadas en la estructura social. Para su estudio, los académicos combinaron datos georreferenciados y análisis multietápico de conglomerados, capturando las interconexiones entre las dimensiones macro y microsocial como la dinámica urbana, la elección escolar, los repertorios culturales y las trayectorias socioespaciales. En Chile, Santiago concentra a más del 60% de todas las clases medias del país y el grueso de lo que se conoce tradicionalmente como el ABC1 -clasificación socioeconómica que identifica a la clase media alta chilena, que se compone por los grupos A, B y C1-, el sector más privilegiado de Chile, que involucra los mayores ingresos, pero también los mayores niveles de capital social y cultural.
En particular, la clase media alta en Chile habita en cinco o más comunas de la Región Metropolitana, que corresponden al cono de alta renta: Providencia, La Reina, Las Condes, Vitacura y La Dehesa, y durante la última década sobre todo, la conurbanización del sector que va hacia Colina y Chicureo. “Es donde están las mayores oportunidades para la movilidad social en todo el país, donde hay mayor oferta laboral en ciertas ocupaciones, que son especialmente demandadas y de más alto status. Todos los recursos se concentran en este sector y esta clase social”, asegura la socióloga y co-autora María Luisa Méndez. “En este sector también están aquellos colegios que tienen mayor reputación -los colegios de élite, como se reconocen en la literatura- y que entregan distinto tipo de formación en cuanto a idioma, colonias de origen y/o aspectos religiosos”.
A diferencia de otros casos, donde las élites se encuentran total y completamente segregadas del resto de la sociedad, en Chile: “hay una necesidad de habitar espacios exclusivos pero no en un sentido tan excluyente, es decir, vemos que la conformación del barrio de cono alta renta incluye o es un poco más amplio para incluir a sectores profesionales que por supuesto tienen ventajas significativas respecto al resto de la sociedad pero no viven en una situación de completa exclusión y polarización”, cuenta María Luisa. A su vez, es interesante analizar: “hasta qué punto estas posiciones funcionan o no como bisagra para el resto de la sociedad, pues aquí nos encontramos con la posición de los herederos, digamos grupos o miembros de una clase media alta o alta, que ha pertenecido a las mismas familias y mismos colegios durante varias generaciones, y que tienen de alguna manera que resguardar la posición de privilegio”.
En estos grupos de mayor privilegio, hay posiciones que se componen por grupos que se orientan más por el mérito y los grupos que están llegando y están buscando cuál va a ser el principio que va a regular la pertenencia a este grupo social. “Se orientan por el mérito, esta muy en el diálogo con lo que hemos visto con Shamus Khan, es decir, el mérito entendido no como un principio válido para todos, sino que un principio que aspiro que se me reconozca solo a mí”.
La relevancia de estudiar a las clases medias altas en Chile radica en que: “hay una acumulación de las ventajas que se producen en torno al mismo patrón, como la crianza intensiva y la elección residencial escolar; por lo tanto, hay dificultades para que otros puedan acceder a esas oportunidades (…) y en ese sentido, la clase media-alta desafía la cohesión social hacia el resto de la estructura social”.
Palabras sobre el libro
«Con Upper Social Class Social Reproduction, Méndez y Gayo hacen una contribución crucial a nuestra comprensión de la clase media alta en América Latina y más allá. Ellos inician nuevas importantes conversaciones con la comunidad internacional de ciencias sociales de expertos en desigualdad, a medida que despliegan nuevos e impresionantes argumentos teóricos basados ??en la teoría empírica sobre este grupo. Su libro es una lectura obligada para cualquier persona interesada en la sociología de la clase social».
Michèle Lamont, Robert I. Goldman Professor of European Studies, Professor of Sociology and of African and African American Studies, Harvard University).
«Este libro ofrece una descripción sin precedentes de la formación de élite y la dinámica de herencia en Chile, utilizando datos pioneros, muy granulares y métodos sofisticados. El libro será una lectura obligada para los sociólogos de élite, clase y estratificación en todo el mundo».
Mike Savage, Professor of Sociology and co-Director of International Inequalities Institute, London School of Economics.