COES
Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Políticas públicas: Académicos COES se adjudican fondo “Núcleo Milenio” para investigación sobre Desarrollo Social en torno a salud y educación con enfoque de género

El proyecto busca diseñar, evaluar y crear políticas públicas en torno a economía de la salud y a economía de la educación, bajo un enfoque multidisciplinario y dirigido en disminuir las brechas de género en el país. El fondo de carácter estatal tiene una duración de 3 años, con posibilidad de renovar otros 3 años más.

En total postularon 220 proyectos, 140 para Núcleo en Ciencias Naturales y Exactas y 80 para Núcleo en Ciencias Sociales. De estos se adjudicaron 14 nuevos y se renovaron otros 3; con lo anterior, 17 Núcleos Milenio obtendrán financiamiento hasta el 2021, otorgados por la Iniciativa Científica Milenio del Programa del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo de Chile, que impulsa el desarrollo de centros de investigación de excelencia en el país. Su evaluación consta de un proceso de seis meses y es realizada por pares internacionales. Este año, el concurso agregó nuevas exigencias, tales como fomentar la investigación interdisciplinaria y aumentar la inclusión de mujeres y de jóvenes, entre otras.

El Núcleo Milenio Desarrollo Social busca diseñar y evaluar políticas de desarrollo social en dos grandes temas: por un lado, economía de la salud y, por otro lado, economía de la educación y capacitación laboral. Ambos ejes se estudiaran desde una perspectiva de economía de género, al respecto, Valentina Paredes, integrante del equipo e investigadora y miembro del directorio de COES, cuenta que: “existen muchas dimensiones importantes de estudiar para promover el desarrollo social, pero quisimos empezar por educación y salud, con el tema transversal de género, ya que las identificamos como tres áreas que serán foco de demandas sociales en los próximos años, además de ser áreas donde existen desigualdades muy importantes”.  

El objetivo de este equipo de investigación es consolidar un lugar para el análisis cuantitativo, que evalúe y proponga políticas públicas enfocadas en reducir las brechas en el bienestar social.Queremos contribuir a la evaluación, creación y discusión de políticas públicas, utilizando las metodologías cuantitativas, propias de los economistas, pero también abriéndonos a otras metodologías de otras especialidades de las ciencias sociales, por eso contamos con un grupo multidisciplinario, de economistas y académicos que vienen del mundo de la educación y de políticas públicas en salud”, cuenta Paola Bordón, también investigadora COES y miembro del equipo.

Este proyecto es liderado por Fabián Duarte, quien fue investigador COES hasta enero de este año, cuando asumió como Director del Centro Microdatos de la Universidad de Chile. El equipo se compone por 9 académicos, 5 mujeres y 4 hombres. De estos, 3 son investigadores de COES: Valentina Paredes, quien se ha especializado en microeconomía empírica y econometría aplicada, basando su investigación en economía de la educación y brechas de género en educación;  Paola Bordón, que desde la microeconomía empírica y la econometría, ha basado su trabajo de investigación en economía laboral y economía de la educación; Daniel Hojman, quien se ha especializado en teoría económica y economía política, y sus trabajos más recientes se han enfocado en desigualdad en salud, determinantes socioeconómicos de la salud y la relación entre deuda y depresión, entre otros.

También son parte de este equipo multidisciplinario, Graciela Rojas, quien es investigadora senior del Núcleo, médica cirujana, especialista en psiquiatría y salud mental y doctor en medicina; Susana Claro, académica de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y Verónica Cabezas, académica de la Facultad de Educación (PUC), ambas co-fundadoras de Enseña Chile, organización chilena sin fines de lucro que provee de profesores a escuelas de niveles socioeconómicos más bajos del país; y otros dos economistas de la Universidad de Chile, Jaime Ruiz-Tagle, Director del Departamento de Economía de la Facultad de Economía, cuyos temas de investigación se han centrado en el mercado laboral, micro-emprendimientos y mercado laboral de las mujeres; y Esteban Puentes, quien se ha centrado en economía del trabajo, oportunidades de trabajo y micro emprendimiento, entre otros.

“Creemos que la experiencia en trabajo inter y multidisciplinario que tenemos varios miembros del equipo por haber trabajado en COES fue fundamental para adjudicarnos el núcleo. Estamos convencidos que la única forma de estudiar fenómenos complejos como el desarrollo social es a través de múltiples disciplinas”, destaca Valentina Paredes,  Ph.D en Economía por la Universidad de California y Profesora Asistente en la Universidad de Chile. A su vez, Paola Bordón, Profesora Asistente del Departamento de Economía en la Universidad Alberto Hurtado, y Ph.D en Economía por la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos, refuerza el hecho de participar activamente en un centro multidisciplinario. Al menos, a los que estamos en COES, nos sirvió haber trabajado y compartido con académicos de otras disciplinas”. 

Una de las formas en que incentivar desarrollar capital humano avanzado, es a partir de fondos internos para potenciar el talento de investigadores jóvenes, cuya base será incentivar el trabajo multidisciplinar, innovar en políticas públicas, y fortalecer la divulgación y comunicación de los resultados a la sociedad.

En el ámbito de la salud, proponen enfocarse, por una lado en salud mental y de los ancianos, donde orientaran los estudios a las relaciones entre los procesos de endeudamiento y salud mental, y la salud mental y el rendimiento laboral, así como también enfermedades no transmisibles, diabetes, hipertensión, depresión entre otros, que suelen adelantar la jubilación, la extensión del postnatal en las mujeres y su implicancia en el ámbito laboral. En cuanto a educación y formación, se proponen estudiar aspectos como educación financiera, educación técnica, disparidades de riqueza en capital humano temprano, ambiente escolar y ocupación de género, habilidades socio-emocionales y diferencias de género y preparación para el trabajo.

Equipo

Investigadora senior

  • Graciela Rojas (Facultad de Medicina, Universidad de Chile)

Investigadores/as asociados

  • Paola Bordón (COES / Facultad de Economía y Negocios, Universidad Alberto Hurtado)
  • Susana Claro (Escuela de Gobierno, Pontificia Universidad Católica de Chile)
  • Fabián Duarte (Microdatos / Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile)
  • Daniel Hojman (COES / Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile)
  • Valentina Paredes (COES/ Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile)
  • Esteban Puentes (Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile)
  • Jaime Ruiz-Tagle (Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile)

Investigadora adjunta

  • Verónica Cabezas, (Facultad de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile). 

Relacionados

[NOTA] Escuela de dirigentas en temáticas socioambientales y territoriales propone una nueva agenda

COES

[EVENTO] Cátedra Investigación Santiago 2017: Cohesión, conflicto y problemas de legitimidad

COES

[NOTA] ProCiviCo realizó intervención con cabildo de jóvenes en liceo de Recoleta

COES
COES