El pasado 27 de junio se llevó a cabo la segunda sesión del coloquio de redes y cohesión social, a cargo de Matías Bargsted, académico del Instituto de Sociología UC e investigador de COES, quien presentó “Los patrones de homofilia en Chile”, investigación parte del Fondecyt 1171426. La sesión que contempló unas 20 personas fue comentada por Héctor Carvacho, académico de la Escuela de Psicología UC e investigador COES-CIIR.
La homofilia refiere a la propensión de las personas a establecer relaciones y vínculos con otras personas que son socialmente similares, el sociólogo Matías Bargsted (COES-UC) explica a modo de ejemplo, que los jóvenes tienden a juntarse con otros jóvenes, manteniendo una estructura social muy parecida en cuanto a características, lazos de confianza, solidaridad y apoyo. Lo mismo ocurre con personas que son de derecha, se suelen juntar más con personas que también son de derecha, y así también, católicos con católicos, por mencionar algunos. Según Bargsted, “entender las redes de las personas nos permite caracterizar estructuralmente la cohesión y facilita su inserción en redes de apoyo y confianza”. Sin embargo, la homofilia también tiene efectos negativos, dado que “si hay tantos micro-grupos homogéneos, entonces hay mayor fragmentación social, por lo tanto, se reducen la interacciones inter-grupales propiciando conflictividad y reproducción de la desigualdad, lo que puede favorecer a mayor inequidad social”, explica.
SOBRE LA INVESTIGACIÓN
De las distintas formas de entender homofilia, Bargsted destaca lo sostenido por McPherson y Smith-Lovin, que la relacionan con las preferencias individuales de las personas -las relaciones interpersonales están facilitadas cuando hay similitud, los niveles de confianza y solidaridad aumentan-, y con la estructura social -esto es, que el contexto condiciona la accesibilidad a cierto tipos de personas.
En esta investigación, que sigue el modelo del sociólogo norteamericano Marsden (1988), se busca caracterizar y comparar cuánto influye la similitud social en las formación de redes sociales íntimas en cinco dimensiones: género, edad, nivel educacional, afiliación religiosa y preferencias políticas, y con ello explicar cuán propensas son las personas a establecer relaciones cercanas con gente similar. El análisis empírico lo realizan a partir de la Encuesta Nacional COES 2014 (ENACOES), de muestreo probabilístico, que representa a la población de 18 años a 75 años, residentes en 75 comunas, representando al 78,1% de la población urbana y al 68,0% de la población del país
Para medir las redes cercanas, se hacen preguntas egocéntricas, es decir, donde cada encuestado (ego) reporta características de las personas cercanas (alter) y, en particular, de personas que le importan. Entre los principales resultados, destaca que en Chile las relaciones sociales son marcadamente más frecuentes entre personas socialmente similares, y donde hay mayor interacción intra-grupal es en personas que comparten mismo grupo etario (2,7 veces más frecuente que otro tipo de relaciones), religión (2,4), seguida por posición política y nivel educacional (1,8). Sin embargo, la interacción intra-grupal varía entre distintos grupos sociales. Por ejemplo, tanto en la interacción intra-grupal etaria como educacional, suele ser más alta con confidentes no familiares que familiares. Bargsted explica que hay ciertos grupos en Chile donde “el cruce entre ellos es más difícil que se dé (…) existe cierto clivage educacional entre aquellos que tienen y no educación superior”. Otra barrera que hay se da entre aquellos que tienen una posición política definida con personas que no tienen identificación política.
Para finalizar, Bargsted explica que “los patrones de homofilia informan acerca de posibles amenazas a cohesión social de la sociedad chilena, donde la interacción entre miembros de ciertos grupos sociales es muy reducida”. A propósito de la agenda que llevan en el Fondecyt, el sociólogo señala algunos caminos a seguir investigando, tales como: i) estudiar cómo distintos grupos sociales se van consolidando en la medida en que distintos parámetros sociales se van intersectando; ii) medir los efectos de factores sociales contextuales que promueven mayor homofilia, segregación residencial o de sistemas educacionales; iii) conocer los niveles de variación o estabilidad de la homofilia para un mismo grupo de individuos.
El Fondecyt 1171426 está a cargo de los investigadores COES, Vicente Espinoza (IDEA-USACH), Matías Bargsted (ISOC, PUC) y Matías Garretón (CIT, UAI), y con Alejandro Plaza (COES), como asistente de investigación.