COES
NotasNOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Dirigentas de diferentes partes del país participan en la Escuela de Dirigentas en Temáticas Socioambientales y Territoriales

Publicada originalmente en ICSO

El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), junto a la Fundación para la Superación de la Pobreza (FSP) de la Macro Zona Centro y el Observatorio de Desigualdades UDP impulsaron la “Escuela de Dirigentas en Temáticas Socioambientales y Territoriales”. Esta iniciativa tiene como objetivo entregar herramientas teóricas y prácticas e intercambiar experiencias con actores de la sociedad civil, en dos niveles. Por una parte, el foco principal son organizaciones de mujeres pertenecientes a comunas rurales de la zona central, que actualmente se encuentren enfrentando conflictos socioambientales y territoriales de diversa índole. Por otra parte, el foco secundario se encuentra en los/as profesionales de servicio país que trabajan en los mismos territorios, vinculándose cotidianamente con las comunidades y con el aparataje público local.

Las actividades de la Escuela contemplan una serie de presentaciones en formato conversatorio y talleres formativos, entre junio y septiembre de 2018 en Santiago (Región Metropolitana) y Peralillo (VI Región) estructurados alrededor de los siguientes ámbitos: (1) Actores sociales y conflictos territoriales, (2) Género y medio ambiente y (3) Emociones y acción colectiva. Durante cada sesión se contempla la participación de (a) un/a invitado/a experto/a, (b) una organización social y (c) un taller participativo de formación.

Este viernes 1 de junio se llevó a cabo la primera sesión de esta instancia sobre actores sociales y conflictos territoriales, con la presentación del investigador COES y académico de la Universidad de Los Lagos, Gonzalo Delamaza.

El experto presentó su trabajo realizado en el Centro de Estudios Regionales y Políticas Públicas, que se titula “Lo que los conflictos producen”. Este estudio busca mostrar que “en todas las sociedades existen conflictos y el conflicto no es necesariamente malo. No existe una sociedad sin conflicto”, de acuerdo a lo que expuso Delamaza el pasado viernes.

Algunas de las conclusiones más relevantes que presenta este trabajo, es que se da a conocer cuáles son los sectores que presentan más conflictos en nuestro país. La minería se lleva el primer lugar seguida de cerca por el grupo de energías (eólica, solar, hidráulica, etc).

Las principales consecuencias que tienen estos conflictos, de acuerdo a lo presentado por el académico de la Universidad de Los Lagos, tiene relación a que producen cambios en las políticas públicas y en las políticas empresariales. Estas consecuencias se traducen en cambios acumulativos, no son siempre directas y frecuentemente son de largo plazo.

Aún quedan dos sesiones más de esta Escuela de Dirigentas, que contarán con las presentaciones de los investigadores COES, Nicolás Angelcos (UChile) y Dariela Sharim (UC).

Relacionados

[NOTA] Columnistas destacan estudio de Claudia Sanhueza y Ernesto López sobre el Metro de Santiago

COES

[PRENSA] Protestas en Chile y Ecuador: ¿en qué se parecen y diferencian las últimas revueltas sociales en estos dos países?

COES

[BOLETIN LABORAL CEPR] Mercado laboral regional, Mayo: Trimestre enero, febrero, marzo 2021

COES
COES