El texto, «Santiago como distopía: de piezas oscuras y el peso de la noche», fue discutido el pasado 27 de abril en el Museo de la Memoria, y forma parte del trabajo doctoral de Leonor Abujatum en la Universidad de Potsdam. El coloquio contó con el comentario de Francisco Albornoz, académico de la Universidad Mayor.
El texto presenta una investigación filológica sobre la relación entre la literatura, la memoria y la política, centrándose en la figura de la pieza oscura y hoyo negro que emplea Nona Fernández, escritora, guionista de teatro y de TV, y actriz, en sus obras. Se trata de un espacio que refiere a lo silenciado por la historia oficial, y que permite tematizar lo que subyace al régimen de visibilidad. El trabajo de Leonor apunta a dar cuenta que los textos de Fernández “giran en torno al ejercicio de recordar, desmontando ácidamente el mito del Chile actual a través de personajes cuya infancia y adolescencia está, o estuvo, atravesada por la violencia … que no deja de confrontarlos».
El texto presenta el argumento a partir de tres escenas, que según Abujatum, retratan este Chile neoliberal. La primera es la mirada pesimista de la capital actual, en la que sus habitantes viven asediados por las deudas en su rol de consumidores, llegando al extremo de cometer suicidios anómicos en lugares públicos/privados como los malls.
La segunda escena profundiza en la figura de la pieza oscura a partir de la novela Av. 10 de Julio Huamachuco, que cuenta las vivencias de Juan cuando decide dejar de tomar tranquilizantes y comienza a cuestionar su vida social. Al recordar con dolor su juventud a mediados de la década de los 80 decide volver a su liceo, y cae a un hoyo negro que lo conduce a una pieza oscura, un espacio ficcional en el que viven personajes que padecen de una violencia brutal sobre sus cuerpos y afectos.
La tercera escena vuelve sobre los espacios políticos de la ciudad que han ido marcando el tránsito hacia este Chile neoliberal, la Moneda en llamas, el Edificio Diego Portales como sede de gobierno de la dictadura, y la torre Costanera Center.
Destacando que el trabajo de Abujatum considera la amplitud creativa de Nona Fernández, Albornoz subraya lo inquietante que resulta la presentación que realiza el texto de esta capital distópica “en que en el que la pedofilia, el alcoholismo y la dependencia de ansiolíticos y antidepresivos es parte de la normalidad de los coloridos parques de diversiones y los tantos centros comerciales expandidos en la urbe.” Se trata de una imagen que ahonda en el trauma psicosocial de la violencia irresuelta que dejó la dictadura, y del sistema neoliberal impuesto a la fuerza. Sin embargo, Albornoz propone la obra de Fernández no presenta una imagen sin salida, sino que es una provocación performativa, heredada probablemente de su formación como actriz, que apunta a considerar los relatos como una forma de trabajo humano, en este caso como un trabajo de memoria.
La sesión prosiguió con la discusión entre los participantes en torno a esta imagen distópica del Chile actual, alrededor de la figura del hoyo negro y de la pieza oscura como espacio de duelos negados, memorias silenciadas, pero también como caminos de salida, y sobre el concepto de trabajo de la memoria acuñado por Elizabeth Jelin.
Nota redactada por Carolina Aguilera, coordinadora del Coloquio Memorias en Conflicto versión 2018, e investigadora adjunta línea Geografías del Conflicto – COES