Este conversatorio fue comentado por el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón, y Loreto Jara, investigadora de Educación 2020 y docente de la Universidad de Santiago.
El investigador COES Roberto González, también docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica, presentó en la casa de Base Pública un conversatorio titulado «Amistad intergrupal en el contexto escolar chileno-mapuche», esto como parte del ciclo de Pueblos Indígenas que se realiza junto al CIIR.
En esta exposición, el académico presentó diversos estudios nacionales e internacionales que daban sustento a que las relaciones personales entre personas de diferentes grupos sociales tienden a disminuir la ansiedad, así como también a reducir los niveles de prejuicio.
Para enfrentar esto, González señala que las instituciones -tanto públicas como privadas- deben promover el contacto entre estos diferentes grupos. Incluso señaló el caso de un recinto deportivo de Irlanda del Norte en donde sus usuarios podían tener libre disposición de las instalaciones, solo mientras los equipos fuesen integrados por mezclas de católicos y protestantes, grupos que usualmente no mantienen contacto en aquel país.
Posteriormente, esto fue focalizado directamente en el caso nacional, específicamente entre niños chilenos y mapuche: «El contacto reduce la ansiedad intergrupal. La amistad aumenta la empatía. Si el contacto es bueno, empatizo más y reduzco el prejuicio», comentó.
Luego añadió que existen diferentes normas, tanto sociales como grupales, que muchas veces limitan el contacto entre grupos diferentes. Esto puede tener influencia, directa o indirecta, por parte de los medios de comunicación, lo que -en conjunto- mantiene la segregación y los prejuicios existentes.
Otro aspecto que juega un importante papel en esto es la escolaridad: «El 70% de los chilenos con menos escolaridad rechaza la inmigración (…) Hay una competencia por los recursos simbólicos», explicando que con esto se refiere a trabajo y otras variantes en donde el chileno se puede ver amenazado.
Por su parte, Manuel Antonio Garretón -Premio Nacional de Ciencias Sociales y comentarista invitado- señaló que también hay un factor clave relacionado a la segregación: «Lo socioeconómico está asociado a lo ideológico, la visión de mundo. En escuelas de determinado nivel socioeconómico, también será en lo político e ideológico», esto ya que usualmente los grupos de poder económico suelen relacionarse con similares, mientras que los otros estratos tienden a poseer mayor diversidad, incluso citando a la película «Machuca» como un ejemplo de esto.
Finalmente agradeció la existencia de la Ley de Inclusión, comentando que su «importancia» se debe a que «la única manera de no tener prejuicios es conocer (a otros), para eso se necesita contacto».
Revisa la charla completa en este video de Base Pública: