COES
DESTACADOS SLIDEREventosNotas

[NOTA] Series de ficción sobre la dictadura, y su recepción por adultos de entre 50 y 64 años, fueron analizadas en la primera sesión del Coloquio “Memorias en Conflicto” 2018

La investigación, conducida por Lorena Antezana y Cristian Cabalin, ambos académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, analiza la construcción de las memorias sobre el pasado reciente por la generación que vivió el Golpe de Estado, a partir de sus lecturas de series ficcionales que se hicieron populares en la televisión abierta en la coyuntura del aniversario número 40 del Golpe militar de 1973. 

El pasado 23 de marzo, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Lorena Antezana y Cristian Cabalin, académicos del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, presentaron su artículo “Memorias en conflicto en la esfera pública chilena: Ficción televisiva y dictadura.”. En lo que fue la primera sesión de 2018 del Coloquio “Memorias en Conflicto”, los autores analizaron ¿qué memorias sobre el pasado reciente de Chile construye la generación que vivió el golpe de Estado (50 a 64 años) desde sus lecturas de las series ficcionales “Los 80”, “Los Archivos del Cardenal”, “Ecos del Desierto” y “No, la serie»? Mediante entrevistas en profundidad y focus group con quienes vieron al menos una de las series, intentan también responder ¿por qué estas memorias entran en conflicto en la esfera pública?

En la sesión, Antezana y Cabalin reflexionaron sobre los diferentes tipos de memorias, o narrativas sobre la dictadura, que los participantes del estudio elaboran. Los investigadores dieron cuenta que a diferencia de trabajos realizados en décadas anteriores, esta generación elabora actualmente el pasado en la forma de 1) memorias encapsuladas, 2) memorias desencantadas y 3) memorias pragmáticas. Dicha elaboración sería un proceso interpretativo por parte del telespectador, en los que se relacionan acontecimientos con otros registros «ajustando sus propios recuerdos y vivencias a la narrativa contada.» Es decir, según los autores, al tratarse de una generación que vivió el golpe de Estado, se evalúa la verosimilitud de las series en relación a sus propios recuerdos y experiencias. Los participantes, por un lado, destacan los elementos políticos del periodo, como fueron “las protestas por la recuperación de la democracia”, aunque varios consideran que las series retratan solo a un sector de la sociedad. Por otro lado, los televidentes también destacan como las series muestran los cambios que han ocurrido en sus vidas cotidianas y de barrio, así como en las relaciones familiares. En relación a esto último, el texto destaca la sensación de nostalgia y añoranza con la que los participantes del estudio se vinculan con pasado, sobre todo por el mayor poder que tenía el hombre al interior de la familia, la existencia de organización barrial, así como de espacios públicos seguros, y un trabajo colectivo, lo que habría sido reemplazado por el individualismo.

Felipe Mallea, en sus comentarios, destacó el enfoque del estudio el cual apunta a considerar el carácter mediado de la memoria. Mencionó, a su vez, la necesidad de preguntarse sí efectivamente este tipo de series masivas acentúan los nudos del conflicto, o más bien tenderían a reforzar los consensos ya existentes sobre el pasado. Asimismo, profundizó en la riqueza analítica del concepto de nostalgia para analizar aquellos aspectos del pasado que duelen, precisamente porque se trata de elementos que no van a volver, de un anhelo de retorno a algo inconcluso y a la vez irrealizable.

Los comentarios de los asistentes al Coloquio enriquecieron el debate en torno a las diversas interrogantes que proponía el texto y los comentarios de Mallea. Por un lado, se discutió en torno a las tensiones entre consenso y conflicto que evocan este tipo de series melodramáticas de consumo masivo sobre acontecimientos históricos, y los pactos de lectura que subyacen al visionado de las mismas. Por otro lado, se debatió sobre los impactos que este tipo de producciones audiovisuales tiene sobre las audiencias, abriéndose la discusión sobre el rol de los medios en la construcción de la realidad en las sociedades contemporáneas. Asimismo, se reflexionó sobre la importancia de las formas, colores y de los recursos a elementos icónicos de época, en los procesos de producción y recepción de estas series.

Relacionados

[PRENSA] A dos meses del 18-O: ¿En qué fase de la crisis nos encontramos y cuáles son los desafíos?

COES

[PRENSA] Alejandra Luneke: «Hay más violencia y más flujo de armas respecto a años anteriores»

Cristian Pedrero G

[ESPECIAL] A un mes del 18/O: El trabajo de COES en la contingencia

COES
COES