SOBRE CONFLICTOS TERRITORIALES
Los conflictos territoriales en Chile dan cuenta de dinámicas políticas, económicas y sociales en diferentes partes del país. Cuestionan las economías locales, las configuraciones políticas, las redes de sociabilidad y las agendas de políticas públicas. Existen conflictos que surgen en un territorio determinado, y territorios en los cuales se expresan diferentes tipos de conflicto, sea a nivel urbano o rural. Este objeto de investigación suscita interés de parte de varios investigadores del COES quienes desarrollan sus trabajos desde distintas disciplinas (sociología, geografía, ciencia política, etc.) y enfoques.
Sin embargo, el término mismo de conflicto territorial deja percibir una diversidad de actores, de motivos, de formas de protestar, y de configuraciones. Existen diferentes niveles para estudiar estos conflictos, con escalas geográficas locales, regionales y/o nacionales y escalas analíticas micro y macro. Los estudios difieren también en sus definiciones y formas de considerar el “territorio” o lo “territorial”.
Por todos estos motivos, este coloquio, coordinado por la investigadora postdoctoral Mathilde Allain, invita a interrogar colectivamente esta geometría variable de los conflictos territoriales y sus distintas formas de estudiarlos. De esta forma el seminario sobre Conflictos Territoriales tiene como objetivo poner en común investigaciones sobre el conflicto territorial en Chile, para dialogar sobre enfoques, definiciones y metodologías. Este trabajo de intercambio podrá también suscitar nuevas relaciones o consolidar relaciones existentes entre los miembros del COES y también con otros investigadores; en este sentido se invita también a otras personas para nutrir esta reflexión.
Este ciclo de coloquios es organizado por la investigadora postdoctoral Mathilde Allain.
Te esperamos este jueves 5 de abril, entre 13:00-16:00hrs en la Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26 FEN-Universidad de Chile, Diagonal Paraguay 257, Santiago).
Protestas en ciudades de Chile, efectos de tamaño, desigualdad y recursos.
Presenta: Matias Garretón (COES-UAI)
Las protestas urbanas son un fenómeno creciente en las ciudades de Chile, siendo una forma de interacción colectiva que puede tener efectos políticos relevantes (Informe 2017 del Observatorio de Conflictos COES). Estas movilizaciones son muy heterogéneas, tanto en términos de sus demandas, tácticas de protesta y variaciones territoriales, careciéndose de una comprensión sistemática de sus diferencias y factores comunes, aunque existen dos enfoques principales para comprender estos fenómenos. De una parte, entendiendo las protestas urbanas como una forma de conflicto social, se podría explicar su frecuencia e intensidad como una reacción a la polarización y fragmentación de una sociedad, por ejemplo generada por desigualdades de ingreso y segregación residencial (Corvalan y Vargas, 2015; Esteban y Ray, 2013). De otra parte, la frecuencia de estos fenómenos podría ser consecuencia de la existencia de mayores capacidades de movilización colectiva, generadas por la disponibilidad de distintas formas de capital social y otros recursos (Kriesi y Hanspeter, 2004; Meyer y Staggenborg, 1996).
Utilizando una base original generada por el Observatorio de Conflictos COES para los años 2016 y 2017, esta investigación se enfoca en comprender los factores que explican su mayor o menor frecuencia en 142 ciudades de Chile con población mayor a 10.000 habitantes. Controlando el efecto probabilístico generado por la cantidad de población y por la estacionalidad de las movilizaciones, se comprueba la existencia de correlaciones significativas entre la probabilidad de ocurrencia de conflictos y distintos indicadores de polarización social y de recursos de movilización colectiva. Con esta evidencia, se propone un marco de comprensión general para entender la
frecuencia de conflictos en ciudades de Chile, combinando factores de reacción al descontento social y estructuras de oportunidades políticas.
Despoblación y abandono de la España rural. El conflicto silenciado.
Presenta: Luis Romero (Universidad de Valencia, España)
El conflicto territorial es un fenómeno poliédrico y multidimensional. Esta presentación se centra en la presentación de un libro titulado: «Despoblación y abandono de la España rural. El imposible vencido». Narra la historia de la desarticulación y desposesión continuada de valores, culturas, recursos, espacios de vida y modos de organización rurales en España, que ha tenido como consecuencia la despoblación acelerada de gran parte del territorio. A lo largo de los dos últimos dos siglos, pero sobre todo intensificado en las últimas décadas, una serie de políticas extractivistas de Estado, no sin resistencias por parte de la población rural, han dejado un conjunto de territorios en un alarmante estado de abandono. Algunos ejemplos que se examinan son la privatización de los bienes comunales, la penetración acelerada de las relaciones capitalistas en todos los ámbitos de la vida, las políticas fiscales, forestales, hidráulicas o la creación de un imaginario colectivo que ridiculiza y menosprecia el medio rural, aun en pleno siglo XXI.
Este trabajo califica por estas razones al medio rural como un «imposible vencido», un conjunto de territorios habitados por vencidos en multitud de conflictos, pero que sin embargo, por los recursos naturales y calidad ambiental de que disponen, son absolutamente esenciales para la vida urbana. El libro se cierra con una segunda parte propositiva en la que se debaten diferentes medidas para mitigar en la medida de lo posible el abandono y olvido del medio rural.
Comenta: Miguel Vargas (COES)
REGISTRO
Otros coloquios
Jueves 12 de abril, entre 12:15-14:15hrs.
Presenta: Consuelo Biskupovic y Eduardo Canteros
Saberes ciudadanos: encontrar un lugar, construir la verdad
Comenta: María Luisa Méndez (COES-UDP)
Jueves 26 de abril, entre 13:00-15:00hrs.
Presenta: Tokichen Tricot
Comenta: Juan Pablo Paredes
Jueves 10 de mayo, entre 13:00-15:00hrs.
Presenta: Enrique Aliste
Comenta: Gonzalo Delamaza (COES-U. de los Lagos)