Este martes 27 de noviembre, Luis Valenzuela, investigador COES y Director del Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez, presentará el libro The Camp and the City: Territories of Extraction en el Departamento de Diseño y Planificación Urbana de la Universidad de Harvard. El lanzamiento contempla una mesa redonda entre la editora, Jeannette Sordi; los autores, Luis Valenzuela y Felipe Vera; y los colaboradores, María Ignacia Arrasate, Sourav Kumar Biswas y Agustina Gonzáles Cid.
La urbanización metaboliza los territorios que rodean las ciudades, como así también los territorios que están ubicados mucho más allá de los mismos centros, proporcionando recursos y bienes necesarios para el sector. Los paisajes de extracción son probablemente los ejemplos más evidentes de esto: regiones enteras explotadas por sus recursos para garantizar el desarrollo de otros. Sin embargo, a medida que se hace evidente que estos territorios podrían considerarse como parte del proceso de urbanización, siguen siendo marginales en la agenda de los planificadores y diseñadores urbanos, administradores regionales y las instituciones políticas. A los territorios de extracción no se les presta suficiente atención como territorio para vivir. Son de alguna manera los aspectos negativos de las ciudades: son lo que asegura el desarrollo, la prosperidad y la consolidación de las ciudades, pero también son el emblema del despliegue y la precariedad.
El libroThe Camp and the City: Territories of Extraction busca articular una discusión sobre territorios de extracción con el fin de establecer conceptos y proveer una vista general de los desafíos comunes en diferentes paisajes. Calama -el clúster más importante de minería en Chile y uno de los centros de extracción de cobre más importante en el mundo-, se presenta como un caso de estudio, con el fin de generar un debate más específico y basado en la evidencia, ofreciendo el terreno para el desarrollo de una más visión crítica proyectiva.