Este año se realizará el XV Seminario Internacional de la Red Iberoamericana de Investigadores (RII) sobre Globalización & Territorio “Crisis y desigualdad: impactos urbanos y territoriales en Iberoamérica”, entre 28 y el 30 de noviembre de 2018, en el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, en Santiago, Chile. Este seminario es organizado por investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre ellos, Felipe Link, y cuenta con el patrocinio de COES.
El plazo para la presentación de resúmenes es el 31 de marzo de 2018, más información aquí.
- Restructuración económica global y transformaciones productivas: impactos territoriales y ambientales
- Globalización, financiarización, crisis global, nueva geografía de la urbanización y metamorfosis urbana
- Desigualdades socio – territoriales en el proceso de urbanización. ¿Nuevos enfoques para viejos temas?
La Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) fue creada por un grupo de investigadores participantes en un seminario realizado en 1994 en la Ciudad de Pereira (Colombia), animados por el propósito de dar continuidad y ampliar el estudio y el análisis de las transformaciones territoriales y urbanas que se estaban produciendo bajo el impacto del proceso de globalización en diversos países iberoamericanos.
CHARLA MAGISTRAL
También se realizará la Conferencia Magistral dictada por Ricardo Méndez, actividad que contará también con el lanzamiento de su libro La telaraña financiera. Una geografía de la financiarización y sus crisis.Ricardo Méndez
Licenciado en Geografía e Historia y Doctor en Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. En la actualidad es profesor honorífico del Departamento de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid. Sus principales proyectos de investigación están vinculados a la revitalización urbana, los cambios organizativos en los sistemas productivos locales en diversas áreas metropolitanas y regiones españolas, así como las actuales estrategias de regeneración urbana y económica, los mercados locales de trabajo, la economía del conocimiento, los procesos de innovación en las ciudades y el desarrollo territorial sostenible.