COES
-- DESTACADOS SLIDER Eventos

[COLOQUIO] sobre clases sociales y líneas de estratificación social en Chile

Entre agosto de 2017 y enero de 2018 se han realizado 7 de los 8 coloquios programados sobre clases sociales y líneas de estratificación social en Chile, a cargo de la investigadora postdoctorante, Pauline Clech. En esta última sesión, programada para el viernes 16 de marzo, de las 09:30 hasta las 13:00 horas, en la Sala 1605, torre 26 de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, presentarán cuatro investigadores del Centro: las postdoctorantes Mathilde Allain y  Pauline Clech, y los investigadores Ignacio Madero-Cabib (COES, UChile) y Alejandro Marambio (COES, UChile). Sus presentaciones serán comentadas por Emmanuelle Barozet (COES, UChile) y Sofia Donoso (COES,  Centro de Estudios de Políticas Públicas, U. Mayor).

Estas conversaciones tienen el objetivo de contribuir, a partir de análisis estadísticos, entrevistas, etnografías y archivos, al conocimiento científico de la estructura social chilena, sus líneas divisorias y sus recomposiciones a lo largo del tiempo. Los modos de estratificación dentro de una sociedad constituyen una matriz, generando formas concretas de dominación y desigualdades, así como de conflictos y cohesión sociales.

FORMULARIO DE REGISTRO

PRESENTACIONES

  • ¿Identidad de clase o identidad étnica?  Los retos de la movilización por el territorio en Colombia, por Mathilde Allain

En el contexto de transición hacia la paz en Colombia, diferentes organizaciones campesinas se movilizaron estos últimos años para defender su territorio. Víctimas del conflicto, campesinos sin tierras, desplazados, minorías étnicas, etc., las formas de nombrar estos actores divergen según el contexto y las organizaciones. En efecto, reivindicar una pertenencia a una cierta categoría social apela también a diferentes formas de obtener derechos y protección en un contexto de vulnerabilidad por los habitantes rurales. ¿Cómo las organizaciones construyen esta reivindicación por el territorio? En esta presentación analizaremos las diferentes formas de construir y nombrar la causa territorial en Colombia. Estas categorías sociales están utilizadas por los actores sociales para definirse en el espacio público (para explicar su lucha) y para presentarse frente a las instituciones públicas (para obtener una reparación o un derecho) pero también adentro de la organización para construir una cohesión entre los militantes. Estos trabajos de definición alrededor de una identidad de clase (como “campesino sin tierra”) o étnica  (“minoría afro-descendiente”) constituyen un reto importante para las organizaciones sociales quienes se movilizan. Mostraremos como el uso de ciertas categorías sociales condiciona la reivindicación y como los actores sociales juegan de ellas para lograr posicionar sus demandas en diferentes ámbitos. A partir de un estudio cualitativo, la presentación en este coloquio sobre clases sociales invita a pensar el rol performativo del uso de ciertas categorías sociales.

  • Gentrificación o lo que no es: reintroducir el concepto de clase. Análisis desde el barrio popular parisino, por Pauline Clech

Desde los trabajos de Ruth Glass, la gentrificación está definida como la instalación, en un barrio popular, de individuos que gozan de más recursos económicos y culturales – lo que causa el desplazamiento de los habitantes oriundos. Por heurístico que sea este concepto, tiene límites. Basándonos sobre datos cuantitativos y etnográficos, mostraremos a partir del caso parisino que la gentrificación no es una teoría general para analizar el cambio socio-urbano que ocurre en las sociedades contemporánea. Existen otros tipos de cambio social y urbano. Mostraremos que, en ciertos casos, es más válido usar otros conceptos que definiremos: aburguesamiento, ascenso social en el lugar, llegada de individuos que adquieren un ‘capital de autoctonía’ y se apropian las normas de los ‘establecidos’ (Elias, 1997). Finalmente, argumentaremos que el mayor problema conceptual de la noción de gentrificación es que se relaciona de una manera bastante débil con otros conceptos para analizar la estratificación social (clase y raza principalmente).

  • Comprendiendo el vínculo entre trabajo y pensiones: Un análisis de las trayectorias laborales en Chile en los últimos 30 años, por Ignacio Madero-Cabib

El sistema de pensiones en Chile (basado en la capitalización individual e introducido a inicios de la década de 1980) ha sido objeto de constantes cuestionamientos en los últimos meses principalmente dado los bajos montos de pensión que reciben las personas retiradas del mercado laboral. Uno de los argumentos clave que utilizan los defensores del modelo de pensiones actual es que este fenómeno es exclusiva responsabilidad de cada persona por poseer lagunas de cotización, esto es, tener períodos en que no se contribuyó a la pensión individual. Sin embargo, si bien existen cifras que evidencian la acumulación de dichas lagunas al final de las carreras laborales de cada persona, hasta el momento no se cuenta con evidencia clara sobre el desarrollo de las historias de trabajo y de cotización de las personas con y sin este tipo de lagunas. Basado en este diagnóstico, el presente estudio se propone investigar las trayectorias laborales y de cotización específicamente de los individuos que enfrentaron la introducción de este sistema de pensiones al inicio de sus carreras de trabajo, es decir, personas que tenían 30 años a comienzos de la década de 1980. El análisis de estas trayectorias se desarrolla entre los 30 y los 60 años de edad (entre 1980 y 2010). Finalmente se analiza si características como el género, el nivel educativo, el número de hijos, y el estatus marital influyen en el tipo de trayectoria laboral y de cotización que cada persona tuvo durante dicho período de vida.

  • Narrativas de movilidad social y financiarización del proletariado post-industrial en Chile, por Alejandro Marambio

El uso frecuente y extendido del crédito como un ‘activo social’ por familias de ingresos bajos y moderados ha significado la re-interpretación de algunas de sus relaciones sociales y su posicionalidad. Esta presentación trata en particular sobre el discurso de movilidad social producido en torno a dichas prácticas e interpretaciones, prestando atención a la expansión crediticia liderada por el retail en Chile, y su impacto el proletariado postindustrial -personas que suelen vender y consumir crédito-, la clase media baja, y los emprendedores precarios. A medida que se fue convirtiendo en el protagonista de sus economías domésticas, el crédito emergió de la esfera económica para proveer una «vida digna» para los sujetos endeudados del neoliberalismo. Como consecuencia, estos grupos están construyendo una narrativa de movilidad social que los induce a pensar(se) como parte de una «nueva clase media», como un grupo que moviliza el crédito como un «activo» para alcanzar sus objetivos, más allá de la producción de identidades basadas en el logro educativo o en la movilidad ocupacional. Esta aproximación es una manera empírica de ver cómo la financialización de las economías domésticas no es sólo un proceso unidireccional, sino que los significados sociales impregnan el uso del crédito y la acción económica en la vida cotidiana, en general. 

Relacionados

[OPINIÓN] TV y educación de la infancia

COES

[NOTA] COES e Instituto Francés de Chile organizan ciclo de conversatorios constituyentes

Macarena Salvo

[DIVULGACIÓN] Socióloga Camila Jara Ibarra: “No era desmovilización, era movilización latente”

COES
COES