COES
-- DESTACADOS SLIDER Eventos

[SEMINARIO] Lo que los conflictos producen: consecuencias políticas del conflicto socio territorial en Chile y América Latina

El Proyecto Fondecyt Regular 1151215 Lo que los Conflictos Producen (Universidad de los Lagos y Universidad de Chile); el Proyecto Fondecyt de Iniciación (Universidad de Chile) 11150120; el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos, lo invitan a este Seminario que abordará conceptualizaciones y resultados recientes de la investigación social sobre consecuencias políticas de los conflictos socio territoriales en Chile y América Latina.

Los objetivos del Seminario son:

  1. Discutir resultados de investigación sobre condiciones y dinámicas de politización en diversos contextos de conflictividad socioterritorial en América Latina
  2. Contrastar conceptualizaciones sobre la conflictividad socioterritorial en la región y en otros contextos geográficos y políticos
  3. Proponer agendas de investigación futura en el marco del Proyecto ¿De la dispersión a la acumulación? y la línea Geografías del Conflicto de COES

Las actividades se llevarán a cabo los días 16, 17 y 18 de abril de 2018 en Santiago y los días 19 y 20 de abril en Osorno.

INSCRIPCIONES

Lunes 16 de abril 15.00 hrs

Taller para estudiantes de postgrado: Métodos y Estrategias de Investigación sobre Conflictos Socio Territoriales

Lugar: Universidad Adolfo Ibáñez – Presidente Errázuriz 3485 Las Condes
Coordina: Mathilde Allain – COES
Exponen:

  • Ricardo Gutiérrez – Universidad Nacional San Martín
  • Patricia Rodríguez – Ithaca College

Martes 17 de Abril –9.00 a 18.30 hrs.

Seminario Internacional “Lo que los conflictos producen”

Lugar: Auditorium “Juan Félix Burotto”. Universidad de Los Lagos, sede Santiago, República 517. 

9.00. Inscripción

9.15. Apertura: Gonzalo Delamaza (CEDER-ULAGOS / COES) ¿Qué producen los conflictos socio territoriales? Una agenda de investigación

9.30. Panel: Movilizaciones anti extractivas en territorios con presencia indígena: consecuencias políticas e en coaliciones interétnicas

El presente Panel busca profundizar sobre las consecuencias que las movilizaciones contenciosas contra actividades extractivistas producen en los actores y organizaciones locales en contextos interétnicos. Nos preguntamos sobre las nuevas formas de politización, alianzas, construcción de framing y repertorios que se elaboran y reelaboran con tal de enfrentar proyectos invasivos de sus territorios y si esto tiene consecuencias de largo plazo en las relaciones políticas interétnicas locales.

  • Christian Martínez – Universidad de Los Lagos. Dimensión indígena del conflicto territorial
  • Ximena Cuadra – Universidad de Québec a Montreal
  • Patricia Rodríguez – Ithaca College

Debate
Modera: Nicolás Somma – Universidad Católica

11.00 Café.

11.30 Panel: Conflictos locales, cambios de escala y políticas públicas

Es de común conocimiento que los conflictos locales involucran actores que se mueven estratégicamente entre distintos niveles administrativos y geográficos, con la capacidad de adecuar sus prácticas y discursos según la escala donde se sitúan. En este panel, nos interesa cómo en distinto países pueden circular, articularse y agregarse – o no – los actores de los conflictos locales para generar efectos a nivel central/nacional. A la vez, prestamos atención a los efectos de dichos tránsitos sobre los actores que iniciaron la protesta.

  • Antoine Maillet (INAP – Universidad de Chile / COES) y Mauricio Cortez. Trayectoria multinivel de una coalición promotora e incidencia en la agenda política nacional. El caso del conflicto de Pascua Lama y la ley de glaciares en Chile
  • Maritza Paredes (Pontificia Universidad Católica del Perú).
  • Lucas Christel (Universidad Nacional San Martín). Resistencias sociales a la megaminería en Argentina: desde el “No” de Esquel hasta la Ley de Glaciares

Debate
Modera: Ignacia Fernández – RIMISP

13.00 Almuerzo libre

15.00 Panel: Dinámicas de los movimientos sociales territoriales y sus consecuencias en la política y el territorio

Si la presencia de partidos políticos, de movimientos sociales nacionales y emergiendo muchas veces desde territorios apartados y poco visibles, los conflictos socio territoriales han demostrado capacidad de producir diversos impactos políticos. Algunos de ellos transitan hacia la escala de las reformas políticas o los cambios institucionales. Pero también operan transformaciones en los propios territorios: cambian las dinámicas de la política local, emergen nuevos actores, se reconfiguran los arreglos del poder local. El panel discute la pertinencia y alcance de la categoría “movimientos sociales” en relación a las consecuencias de los conflictos socio territoriales. A partir de casos de estudio y de enfoques diversos se busca una elaboración conceptual que de cuenta de la diversidad de los conflictos y los factores condicionantes de sus consecuencias políticas locales.

  • Gonzalo Delamaza (Universidad de Los Lagos / COES) y Evelyn Arriagada (Universidad Diego Portales): Marea y movimientos: Cuando la sucesión acumulativa y la identidad territorial no se convierte en movimiento social: el caso de Chiloé, Chile.
  • Ricardo Gutiérrez – Universidad Nacional San Martín. Conflictos ambientales y sus consecuencias en Argentina
  • Gisela Zaremberg – FLACSO México. Instituciones participativas y capacidad de procesamiento del conflicto socio ambiental en México
  • Marcelo Kunrath – Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Coaliciones e impactos de los conflictos territoriales en las agendas locales

Debate
Modera: Francesco Penaglia – Universidad Alberto Hurtado

17.00 Debate ¿De la dispersión de conflictos a la acumulación política? Hacia una agenda de investigación comparada.

Se presentarán los fundamentos conceptuales del Proyecto Regular ¿De la dispersión a la acumulación? Consecuencias políticas de los conflictos socio-territoriales en perspectiva comparada (Chile y Perú) para debatir con los enfoques, estrategias, aprendizajes y desafíos de proyectos comparados internacionales y buscar agendas comunes de investigación

Presentan: Gonzalo Delamaza/Maritza Paredes
Comentan:

  • Anthony Bebbington (University of Melbourne).
  • María Luisa Méndez Universidad Diego Portales / COES

18 de abril – 16.30

Seminario: Los conflictos socio territoriales y las políticas públicas

Exponen:

  • Marcelo Kunrath – UFRGS
  • Lucas Christel – UNSAM

Modera: Antoine Maillet – INAP Universidad de Chile / COES
Lugar: Escuela de Gobierno – Universidad de Chile. Huérfanos 1724.

19 de Abril 15.00 hrs. 

Seminario Inaugural del Año Académico Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales Conflictos socio territoriales en América Latina y sus consecuencias políticas

  • Anthony Bebbington – Universidad de Melbourne
  • Maritza Paredes – Pontificia Universidad Católica del Perú
  • Gonzalo Delamaza CEDER Universidad de Los Lagos / COES

Debate
Lugar: Campus Chuyaca – Universidad de Los Lagos – Osorno

20 de abril

9.00. Sesión de trabajo con estudiantes del Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales

Conduce: Christian Martínez

12.00 Presentación de los resultados de la Encuesta sobre Conflictos Territoriales en cuatro territorios de Chile: Chiloé, Huasco, Panguipulli y San José de Maipo (Proyecto Fondecyt 1151215).

Lugar: Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas – CEDER – Cochrane 1056 Osorno

Relacionados

[NOTA] Con apoyo del Consejo Nacional de Educación, investigación a cargo de Gloria Jiménez Moya estudiará la desigualdad de género en escolares

COES

[NOTA] Documento UNESCO: Educación Ciudadana en América Latina

COES

[NOTA] Así fue el lanzamiento del informe del Observatorio de Conflictos 2018

COES
COES