COES
-- DESTACADOS SLIDER

[DESTACADO] Economistas presentan estudio sobre la influencia del bullying en el rendimiento escolar y su relación con la desigualdad socioeconómica

En Chile, el 52% los estudiantes que cursaban 8vo básico en el año 2011 declaró haber experimentado algún tipo de violencia escolar durante el último año. Una investigación realizada por los economistas Dante Contreras y Álvaro Miranda demuestra que la violencia escolar entre pares tiene un efecto directo en el rendimiento escolar, y por lo tanto, también en la acumulación de capital humano. Éste último, a largo plazo, se traduce en disminución del bienestar material del afectado. Los resultados se presentaron el miércoles 17 de enero en el marco del Conversatorio COES Colunga, “Violencia escolar, bullying y rendimiento” en Colunga HUB.

Se ha demostrado que el rendimiento escolar está correlacionado con el nivel educacional de la madre, las características socioeconómicas de la familia, los pares con los que se comparte a nivel de curso y establecimiento, y la calidad de los profesores, entre otros. Pero bien, hay una variable relevante que había sido omitida hasta entonces de la ecuación, y que tiene gran envergadura en los resultados: el bullying. Para estudiar la relación del bullying en el rendimiento escolar, los investigadores usaron el Trends in International Mathematical and Science Study (Estudio sobre Tendencias Internacionales en Matemática y Ciencias) para medir a nivel internacional, y dos cohortes (2011 y 2013) de la prueba del Sistema de Medición de la Calidad de la Enseñanza (SIMCE), para graduar a nivel nacional.

La Nota COES de política pública “Desigualdad de ingreso, violencia escolar y rendimiento escolar”, reúne tres investigaciones sobre bullying, que abarca comparaciones a nivel internacional del efecto de la desigualdad en el bullying, y dos papers que examinan el bullying en Chile y cómo éste determina el rendimiento escolar. El documento fue presentado en el marco del Conversatorio COES Colunga “Violencia escolar, bullying y rendimiento” en Colunga HUB el 17 de enero. La importancia de esta investigación radica en que “da cuenta que las políticas de inclusión que se están generando hoy día, al menos en el corto plazo, van a generar cierta tensión al interior del aula, y eso requiere ser acompañado de políticas que prevengan esas potenciales situaciones de bullying”, dice Dante Contreras, Director e Investigador Principal del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y Profesor titular de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

La serie de conversatorios COES Colunga busca discutir sobre temáticas relevantes para la política pública nacional, y es organizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y la Fundación Colunga, con el fin de incentivar el debate entre la sociedad civil y la academia. En esta oportunidad, los comentarios estuvieron a cargo de Rodrigo Bassaletti, Investigador y Asesor de Paz Educa de Paz Ciudadana, Miguel Cillero del Centro Iberoamericano de Derechos del Niño (CIDENI), y Ximena Bugueño, Jefa División de Promoción y Resguardo de Derechos Educacionales de la Superintendencia de Educación. La moderación de dicha actividad estuvo a cargo del psicólogo Jorge Varela, académico UDD.

Existe un fuerte vínculo entre desigualdad socioeconómica y violencia escolar. A nivel internacional se tiene que, a mayor desigualdad de ingresos, mayor es la tasa de violencia física y de violencia psicológica. En este sentido, los investigadores recomiendan apoyar las políticas públicas enfocadas en disminuir la desigualdad, junto con disminuir la violencia en general, y en particular la escolar. Al respecto, el investigador del Centro Microdatos de la Universidad de Chile, Álvaro Miranda dice que: “si se busca tener igualdad de oportunidades, entonces hay que hacerse cargo de los problemas que generan desigualdad (…) Lo que esperamos como política publica es que este tema quede en agenda, no nos podemos hacer los locos con las violencia en el contexto escolar. De alguna forma, hay que enseñarle a los cabros a vivir en comunidad, con gente heterogénea, como pasa en países tan capitalistas y desiguales como Estados Unidos”.

En Chile, el 52% los estudiantes que cursaban 8vo básico en el año 2011 declararon haber experimentado algún tipo de violencia escolar durante el último año, el 22% víctima con frecuencia mensual o mayor, y cerca del 6% víctima a diario de algún tipo de violencia. Los mismos alumnos fueron evaluados en 2013, es decir cursando 2do medio, y los porcentajes disminuyeron, el 11% de ellos declaró haber sido víctima con frecuencia mensual o mayor, y cerca de un 2% víctima todos los días.

Ante estas cifras surge la interrogante sobre qué pasará con la Ley de Inclusión Escolar, a propósito de la no discriminación arbitraria y el compromiso de inclusión e integración en los establecimientos educacionales por parte del Estado, Dante Contreras advierte que: “si como producto de la Ley de Inclusión, se da un nivel más heterogéneo en la sala de clases, eso traerá como consecuencia, un eventual incremento en el bullying, y eso va a afectar el rendimiento académico de aquellos sujetos afectos al bullying; por lo tanto, la política pública debiera acompañar esa inclusión con política anti-bullying”, y concluye que «el bullying en sí mismo tiene que ser atacado, y más aun, en este contexto, y en el corto plazo». Por su parte, Miranda indica que “va a a aumentar la heterogeneidad, lo que puede provocar más rose si es que la gente no está acostumbrada a compartir, y más aún, si es que los papás no están acostumbrados a compartir. Por lo tanto, se tienen que dar cosas para que los estudiantes interactúen en la sala de clases”.

Relacionados

[PRENSA] El TC, una referencia europea en la Constitución

COES

[OPINIÓN] Chile, ¿a la vanguardia mundial con la paridad?

COES

ELSOC presentará «Radiografía del Cambio Social: Nuevos Hallazgos Longitudinales 2016-2022»

COES
COES