COES
COES presenta

[COES PRESENTA] Fabián Duarte

Fabián es Investigador Asociado de la línea Las Dimensiones Socioeconómicas del Conflicto de COES y Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Universidad de Chile. Doctor en Economía de la Universidad de Yale. Es miembro del directorio de Espacio Público, y Presidente de la Escuela de Desarrollo de Talentos de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Anteriormente fue Economista Adjunto y Director Asociado para Chile del Center for Latin American Social Policy (CLASP), de RAND Corporation en Santa Monica, California, donde trabajó por más de 3 años.

¿Cuáles son las principales preguntas de investigación que abordas en COES?

Una temática que investigo junto a Daniel Hojman es salud. En especial salud mental, y en particular, Alzheimer.

Otro tema que siempre me gustó es el tema de género. Me llama la atención cómo las mujeres toman decisiones de formas distintas. Además me interesa el tema de los programas de salud para mujeres y el acceso a la educación en general y a la universidad en particular, es una línea de investigación en la que quiero profundizar. Trabajé mucho sobre este tema con Valentina Paredes, organizando un taller de género y luego un curso formal en la FEN.

Siguiendo estas pautas dejo a lado mis temas de origen que tiene que ver con la organización industrial. Por ejemplo la relación entre mercado y salud o el tema del mercado de la educación, bueno no se llama mercado de educación pero en Chile lo es. Mis preguntas de investigación son: ¿Cómo la lógica económica influye en la educación en Chile? y ¿cómo la gente, o bien los consumidores, muchas veces en contra de todas las dificultades que existen, eligen sus carreras? Trabajé mucho con Paola Bordón sobre estos temas, ya que ella comparte mis intereses.

¿Cuál crees que podría ser el aporte a la sociedad de tu investigación? ¿Podría ser aplicado a políticas públicas, por ejemplo?

La influencia del investigador en la sociedad inclusive la mía me parece limitada. Sin embargo hay dos cosas que hago que pueden ser un aporte. El primero es un aporte más o menos directo. Tiene que ver con evaluar y ver cómo los programas sociales afectan  distintas “variables de interés”. En particular estamos investigando cómo las pensiones básicas afectan la  salud de las personas. ¿Cómo cambia la forma de comportamiento en el uso del sistema de salud? Eso estamos evaluando.

Un aporte indirecto tiene que ver mucho con otra parte que me interesa harto: el comportamiento de las personas. Principalmente ¿Cómo podemos cambiar o modificar el compartimiento de las mujeres para que aumente su bienestar? Me explico: estoy en un proyecto de Fondecyt que busca aumentar la participación de las mujeres en la mamografía. ¿Cómo motivamos a las mujeres a participar en programas de medicina preventiva contra el cáncer de la mama? Los resultados nos muestran un aumento de 300% en las tasas de mamografías, pero todavía hay espacio para intervenir.

Cuéntanos una experiencia que te haya marcado para investigar en el tema que abordas.

Es una pregunta bien personal, muy personal en realidad. Creo que tiene mucho que ver con la cuna de dónde vengo y las condiciones en que viví como niño. Mi mama me crió sola básicamente, era soltera, vivimos en la casa de mi abuela. No había figuras paternas potentes. Así y en adelante constantemente mi vida fue marcada por la presencia femenina: mi profesora guía del magíster era mujer y del doctorado, también. La jefa de mi primer trabajo era mujer… Eso me llevó a mirar las brechas, diferencias y dinámicas que existen. Otra experiencia fue una enfermedad grave que sufrí en Estados Unidos. Por allí mi interés por los temas de salud.

¿Cuál ha sido la principal desventaja o dificultad que has enfrentado en tu carrera académica?

Es una pregunta menos personal. Una dificultad común para mí y mis colegas en Chile es el financiamiento. Trabajé aproximamiento tres años en un centro de investigación, la RAND Corporation en Santa Monica, California. Los fondos de investigación a los cuales puedes acceder, a través de concursos altamente competitivos son del orden de medio millón de dólares. El orden de magnitud y las posibilidades obviamente son diferentes. También, el acceso a datos en Chile es complicado. Chile tiene buenísimos datos pero por razones de burocracia el acceso es difícil. Bueno últimamente es más fácil. Otra dificultad es que no hay muchos estudiantes que se dediquen a mis intereses de investigación, por ejemplo a la organización industrial. Así la comunidad está reducida y se avanza lento en las investigaciones en esas temáticas.

¿Cuál consideras que ha sido el mayor logro en tu carrera como investigador? ¿y el mayor fracaso?

Si miro hacia atrás, de donde partí considero haber terminado el doctorado como un logro personal. Después de todos los problemas familiares y de salud que tuve.

No es que no me guste la FEN y el Departamento de Economía, no lo llamaría fracaso pero me hubiera gustado quedarme un poco más de tiempo en Estados Unidos.

Relacionados

Primeros speakers confirmados para la IX Conferencia Internacional COES: «El futuro de lo común: desafíos para la convivencia»

Florencia Olivares

[COES PRESENTA] Matías Bargsted

COES

[COES PRESENTA] Ismael Puga

COES
COES