COES
COES presenta NOTICIAS DESTACADAS

[COES PRESENTA] Héctor Carvacho

En esta oportunidad conversamos con Héctor Carvacho, Investigador Adjunto de la línea Interacciones Grupales e Individuales de COES y del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), y Profesor Asistente de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Héctor es psicólogo y Doctor en psicología de la Universidad de Bielefeld, Alemania, además realizó su postdoctorado en el departamento de psicología de Harvard. Actaulmente, Héctor es co-investigador del Fondecyt Regular Nº 1161371, «Consecuencias psicológicas de la participación en movimientos sociales». Sus temas de investigación incluyen la legitimación de las jerarquías sociales, la psicología de las clases sociales y el comportamiento moral.

¿Cuáles son las principales preguntas de investigación que abordas en COES?

Mi trabajo se enfoca en entender cómo se forman y mantiene las jerarquías sociales grupales. Para estudiar esto me he concentrado en los casos de las clases sociales, el género, los grupos étnicos y los inmigrantes. Específicamente he estudiado la formación de ideologías que justifican las jerarquías sociales y más recientemente el rol de la moral en la regulación de las relaciones sociales.

¿Cuál crees que podría ser el aporte a la sociedad de tu investigación?

Entender qué subyace en la formación y mantención de jerarquías sociales, lo que permite tomar medidas más efectivas para combatir la desigualdad y la discriminación. En términos generales, es importante que como sociedad entendamos que los sustratos de la injusticia social son complejos y requieren intervenciones bien planificadas.

¿Cómo llegaste a COES y qué tal ha sido la experiencia aquí?

Llegué a COES a través de un concurso de profesor de psicología social en la Escuela de Psicología de la UC, que se hizo en conjunto con el COES. El centro para mí es una oportunidad para elaborar trabajo interdisciplinario en temas de alta relevancia pública y científica, con investigadores de primer nivel. Por lo mismo, me siento muy a gusto en COES.

 ¿Cuál ha sido la principal dificultad que has enfrentado en tu carrera académica?

Una dificultad que he tenido que enfrentar, al igual que muchos otros investigadores, es que la academia chilena por muchos años no fue capaz de -salvo notables excepciones- insertarse en el debate internacional sobre las grandes preguntas de la ciencia. En nuestro caso particular, de las ciencias sociales, y se concentró en observar fenómenos locales cuya relevancia se circunscribe a la realidad chilena. En COES he encontrado un espacio en que conviven muy bien ambos intereses y se fomentan y complementan ambos tipos de trabajos. Me siento afortunado de pertenecer a una generación de investigadores que trabajaremos en unas condiciones que nuestros predecesores nunca pudieron disfrutar.

 

 

Relacionados

[PRENSA] Economista Nicolás Grau a los opositores de las 40 horas: “Hay mucho de una visión provinciana y patronal”

COES

[NOTA] Investigador COES, Daniel Hojman, participará en 5to Congreso de Economía Colombiana

COES

[PRENSA] A dos meses del estallido social en Chile, ciudadanos siguen en pie de lucha

COES
COES