COES
-- DESTACADOS SLIDER Eventos Notas

[NOTA] Versión 2017 del Coloquio «Memorias en Conflicto» concluye con análisis de los enigmas que rodean las muertes de Allende, Frei y Neruda

El estudio, conducido por los investigadores COES Alfredo Joignant, Mauro Basaure y Manuel Gárate, se pregunta por lo que está en juego en la controversia sobre estas muertes, poniendo énfasis en los esfuerzos que se han hecho para llegar a la verdad mediante múltiples procesos exhumatorios.

 El pasado 24 de noviembre, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Mauro Basaure y Manuel Gárate, investigadores del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y académicos de las universidades Andrés Bello y Alberto Hurtado respectivamente, presentaron su texto “Doubt, truth and charisma. Exhumations, manipulations and enigmas sorrounding the deaths of Salvador Allende, Eduardo Frei and Pablo Neruda”, durante la última sesión del año 2017 del Coloquio “Memorias en conflicto”. El objetivo del paper, según los autores, no es establecer lo que sucedió desde un punto de vista forense o legal ni entregar pruebas que apoyen la tesis del asesinato, sino examinar de qué se tratan las controversias que rodean las muertes de Allende, Frei y Neruda, ocurridas en 1973, 1982 y 1973 respectivamente.

En la actividad, los investigadores centraron su reflexión en torno al concepto de carisma, fenómeno que explican no como una característica o función anclada en el líder, sino como una relación dinámica entre el agente carismático y sus seguidores. De acuerdo con los académicos, la muerte de figuras ilustres es un evento en el que el carisma deja de ser observable mediante las acciones de una persona, sugiriendo su evaporación. No, sin embargo, sin dejar residuos o el testimonio de autenticidad de aquello que alguna vez fue y ha dejado de existir.

En las tres muertes analizadas, dos expresidentes y un poeta ilustre son representados en términos de los atributos de la gente común, lo que podría hacer perder el carisma. De acuerdo con lo expuesto, en estos tres casos, las dudas acerca de las condiciones de las muertes muestran a Allende, Frei y Neruda como personas comunes, vulnerables a los devenires de la enfermedad y, sobre todo, como víctimas de conspiración. Así, la dimensión sagrada de la condición presidencial o el carisma artístico construido mediante la investidura del Premio Nobel se desvanece, precisamente porque la duda los muestra como personas. De esta forma, según los investigadores, el carisma se disuelve o se disipa cuando los agentes que se beneficiaron de él dejan de existir.

En su comentario, el académico Raimundo Frei reflexionó en torno a los procesos de transferencia del carisma y cómo la posible herencia del mismo produce disputas simbólicas. De acuerdo con lo indicado por el investigador del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ni la judicialización de los casos ni las exhumaciones ponen necesariamente en cuestión el carisma de estos personajes ilustres.

Tras el comentario y la presentación de los autores, los/as asistentes al coloquio, investigadores e investigadoras de distintas instituciones, discutieron, entre otras cosas, sobre el rol de los medios de comunicación en la construcción de verosímiles en torno a la muerte de estos personajes y las formas en las que las “distintas verdades” – forense, jurídica, popular – no necesariamente coinciden al rememorar episodios de la historia reciente.

 

Próximos desafíos del Coloquio «Memorias en Conflicto»

 Con esta presentación se dio por finalizada la versión 2017 del Coloquio “Memorias en Conflicto”, instancia patrocinada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y que fue coordinada en su versión 2017 por Lorena Antezana y Cristian Cabalin, investigadora responsable y coinvestigador del Fondecyt N° 1160050 «Imágenes de la Memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile».

Estos encuentros, que buscan reunir a investigadores e investigadoras en temas de memoria, con el objetivo de analizar estudios y desarrollos teóricos afines a este campo, seguirán realizándose durante el 2018 con un calendario de presentaciones que será oportunamente informado al comienzo del próximo año.

Relacionados

[NOTA] COES lanza datos de su encuesta nacional sobre desigualdad

COES

[NOTA] Centros CIIR y COES organizan Ciclo de Reflexión: “¿Cómo proyectar la investigación social hacia el futuro en contextos de crisis y cambios?»

Macarena Salvo

Maria Luisa Méndez y Roberto González se refieren sobre cuánto tiempo necesitaremos para retomar rutinas en entrevista TVN

COES
COES