COES
DESTACADOS SLIDER

[CONFERENCIA 2017] Stephen Reicher dictó charla magistral sobre liderazgo y movilización colectiva en Conferencia COES 2017

Buscando responder cómo los individuos se unifican y cómo ocurre el comportamiento colectivo, Reicher y otros psicólogos sociales han contribuido al desarrollo de la teoría social del comportamiento de masas, así como también a la función de la identidad social en la conducta. Bajo el supuesto que los miembros de una masa actúan en función de una identidad social común, y que las posibles formas de adaptación están sujetas al tipo de identidad social adoptada, Reicher desarrollará el concepto del liderazgo autoritario, y cómo éste se deriva de la elisión del líder y del grupo. Para ello, se acompañó de ejemplos del triunfo de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos.  

Este jueves 9 de noviembre, el psicólogo social Stephen Reicher, expuso sobre liderazgo y movilización colectiva en la cuarta conferencia COES, titulada: Vínculos sociales y ciudadanía: interacciones y cohesión social, que se llevará a cabo en Viña del Mar, y fue comentada por Gloria Jiménez-Moya, investigadora COES y de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esta charla, Reicher se enfocó en explicar el liderazgo autoritario a partir de la elisión del líder y del grupo, de manera que lo que dice el líder es la posición del grupo y, a la inversa, cualquier oposición a éste se considera un ataque al grupo. De este modo, la disidencia queda prohibida y los disidentes son excluidos del grupo. Para ello, utilizó ejemplos contemporáneos de liderazgo autoritario, en particular del triunfo de Donald Trump.

Reicher es profesor de la Escuela de Piscología y Neurociencia de la Universidad St Andrews en Escocia. Junto a otros investigadores han contribuido al desarrollo de la teoría de la psicología social, a partir de la conducta de masas como acción social y la “sociabilidad espontánea” que ocurre en ésta, ahondando la relación entre los procesos psicológicos y los aspectos históricos, culturales, políticos y económicos de la conducta. Con estos elementos comienza el proceso de construcción de la identidad que, en palabras de Reicher, se trata de “una identificación inmediata con una categoría superordenada que define un campo de posibles identidades”. Se asume que los miembros de una masa actúan en función de una identidad social común, y que las posibles formas de adaptación estarán sujetas al tipo de identidad social adoptada.

El respeto a la tiranía en la cárcel

Otros temas que ha trabajado Reicher refieren a los conflictos intergrupales, así como también a la construcción de categorías sociales a través del lenguaje y de la acción, la retórica pública, la movilización masiva y la identidad nacional. Pero quizás el mayor de sus logros ha sido junto al psicólogo Alex Haslam de la Universidad de Queensland. Juntos, estudiaron las consecuencias sociales y psicológicas de poner a las personas en grupos de poder desigual.

Para ello, crearon una cárcel ficticia, basada en el experimento de la “cárcel Stanford” creada en 1971 por Phillip Zimbardo, Director en ese entonces de la Escuela de Psicología de la Universidad de Stanford, y que concluyó que todas las personas podían obedecer ciegamente a una autoridad. Los investigadores replicaron la cárcel de Stanford pero cambiaron la metodología. En este experimento, los hombres fueron divididos en grupos de guardias y prisioneros. Los guardias, al no identificarse con su rol de guardia, se mostraron reacios a imponer su autoridad, lo que permitió que se estableciera un sistema de trato igualitario.

A partir de lo anterior, los investigadores sugieren que el sentimiento de impotencia y el fracaso en los grupos hacen que la tiranía sea psicológicamente aceptable. En efecto, la violencia no es ciega, sino que ocurre cuando las personas se identifican con el rol que están ejecutando. Es necesario que los seguidores sean vistos como comprometidos y no como conformistas ciegos. En 2009 recibieron el Premio de la Sociedad Británica de Psicología a la Excelencia en la Excelencia en la Enseñanza de Psicología por la contribución al Estudio de Prisiones realizado y transmitido por la BBC.

Relacionados

[NOTA] Más de 250 académicos de Chile y el extranjero participaron en la Conferencia Internacional COES 2015

COES

[PRENSA] Quinta versión de la Radiografía del Cambio Social: Estudio del COES revela aumento de problemas de salud mental y mayor desconfianza hacia los migrantes

New deadline: call for poster COES-LSE Conference: Inequalities

COES
COES