Recientemente se lanzó el V Módulo del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) sobre “Género: brechas y actitudes”, del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), a cargo de las investigadoras Valentina Paredes (COES-UChile), Ana Figueiredo (COES-PUC) y Gloria Jiménez-Moya (COES-PUC). La actividad se llevó a cabo en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, y contó con un panel de discusión, conformado por Paula Poblete, Directora de Estudios de ComunidadMujer; Ismael Gallardo, Psicólogo y Profesor de la Universidad de Talca; y Gabriel Pino, Economista y secretario académico de la FEN-U. de Talca.
Esta entrega abarcó cómo la desigualdad entre hombres y mujeres continúa muy presente en Chile, y enfatiza el rol de las actitudes sociales en la perpetuación -y superación- de dicho desequilibrio. Ante esto, se destaca que las personas que realizan más acciones prosociales, a su vez, apoyan en mayor medida un cambio en los roles tradicionales de género.
Esta lanzamiento reportó las brechas encontradas en el ámbito laboral y en la esfera política, la perspectiva de los/as chilenos/as sobre los roles tradicionales de género -dimensión que refleja el prejuicio hacia la mujer y las actitudes sexistas-, y la percepción que tienen hombres y mujeres sobre el conflicto actual de brechas de género. Ante esto último, cabe considerar que sobre el 50% de las mujeres considera que hay “bastante o mucho conflicto”, en los roles de género, frente a un poco más del 40% percibido por los hombres.
En el ámbito laboral, el 58% de las mujeres menores de 60 años no cotiza, frente al 35% de los hombres que no lo hacen. En este mismo sentido, cabe considerar que las percepciones de sueldo entre hombres y mujeres son muy diferentes, mientras que las mujeres perciben ingreso mediano mensual de $300.000 mil pesos, y consideran como justa una remuneración mediana de $500.000, los hombres perciben un ingreso mediano de $415.000, y consideran como justo una remuneración mediana de $700.000. En esa misma línea, las personas que perciben que las diferencias de ingreso en Chile son demasiado grandes también reportan que es necesario que los hombres asuman más tareas domésticas.
Este estudio longitudinal de tipo panel, único en Chile y América Latina, consiste en encuestar a casi 3.000 chilenos, anualmente, a lo largo de una década. ELSOC ha sido diseñado para evaluar la manera cómo piensan, sienten y se comportan los chilenos en torno a un conjunto de temas referidos al conflicto y la cohesión social en Chile. Por su naturaleza, este estudio busca analizar, en una muestra representativa a nivel nacional, la estabilidad o el cambio en diversas dimensiones sociales atendiendo a factores que los moderan o explican a lo largo de los años.
Ver nota COES de política pública: Nº12. ELSOC | Género: Brechas y Actitudes