COES
-- DESTACADOS SLIDER

[DESTACADO] Conferencia COES 2017 trató sobre vínculos sociales y ciudadanía, y se llevó a cabo en Viña del Mar

En Chile y Latinoamérica existen brechas espaciales y socioeconómicas que operan como fronteras de segregación, limitando las experiencias de interacción entre diferentes grupos de la sociedad. Esto genera tensiones sociales y procesos de reproducción de desigualdades, de capitales, oportunidades y expectativas de vida. La conferencia COES 2017 incorporó cuatro charlas magistrales de investigadores internacionales, un panel de la sociedad civil, tres sesiones de paneles temáticos simultáneos, una sesión de póster y una exposición fotográfica, todos estos siendo abordados por la temática de la conferencia, que este año abarcó espacios de discusión sobre ciudadanía y participación, redes e interacciones sociales, sujeto e identidad, y justicia social y desigualdad.

El pasado 9 y 10 de noviembre se realizó la conferencia organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) en la Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar. Esta actividad, de carácter gratuita, tuvo como objetivo discutir investigación especializada e interdisciplinaria, que da cuenta del importante rol que juegan la socialización política, la participación, las interacciones interpersonales e intergrupales, así como también, la formación de redes sociales, los vínculos con otros y las percepciones y juicios sobre la sociedad en el fortalecimiento y reinvención de la cohesión social.

La conferencia se inició con el panel de la sociedad de civil, titulado Campamentos en Chile y la V Región: ¿una realidad con solución?, y cuyo objetivo fue discutir y reflexionar sobre el aumento de familias en campamentos en la Región de Valparaíso. Junto con ello, se buscó ahondar también en las causas, efectos socio-espaciales producidos, y expectativas de las familias en torno a su solución habitacional.

Este panel fue moderado y organizado por el urbanista Ernesto López (FAU, UChile-COES), y lo componía, María José Gamboa, Directora Regional de Valparaíso TECHO; Valeska Berrios, Presidenta del Campamento Manuel Bustos; Jessica Ortega, Presidenta del Campamento Nueva Esperanza; y Andrea Granados, Encargada Regional del Programa Campamento de Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU) de Valparaíso.

Valparaíso, la región con más familias viviendo en campamentos en Chile

Un reciente estudio del Centro de Investigación Social (CIS) de la Fundación TECHO-Chile afirma que un 71,3% de las familias en campamentos de la región tiene como expectativa habitacional quedarse en el campamento, a diferencia del patrón nacional donde un 53% desea tener una vivienda definitiva en la comuna. Por otra parte, desde el año 2011 a la actualidad, ha aumentado en un 38% el número de familias en campamentos, llegando Valparaíso a ubicarse como la región con más familias en campamentos en Chile. ¿Por qué a pesar de que disminuye el déficit habitacional en la región, aumentan las familias que llegan a vivir en campamentos? ¿Cuáles son los desafíos en la política habitacional para la urbanización de campamentos en Valparaíso? ¿Están resultando efectivos los convenios MINVU-GORE como herramientas de descentralización de la política habitacional? Estas y otras preguntas de discutieron en el aula magna de la Universidad Adolfo Ibáñez, Viña del Mar.

Bienvenida región de Valparaíso

Luego, el Director de COES, Dante Contreras, dio el inicio formal a la cuarta conferencia internacional realizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social. En su discurso destacó el hito para el Centro de desarrollar esta emblemática actividad por primera vez en región. Posterior a ello, Diana Kruguer, Investigadora Asociada de COES y acádemica de la Universidad Adolfo Ibáñez de Viña del Mar dio las palabras de bienvenida.

Paneles simultáneos 

En esta conferencia, hubo hasta 4 paneles funcionando de manera simultánea, siendo en total más de 15. Para saber más de las presentaciones, revisar PROGRAMA.

Diversidad temática en charlas magistrales

En este espacio cuatro académicos internacionales expusieron sobre distintos temas en torno a la psicología social, dentro de ellos, sobre liderazgo y masas, aculturación y logros de las minorías, redes sociales y democracia, y acción ambiental y participación de los jóvenes.

 La primera charla fue de Stephen Reicher, psicólogo social, profesor de la Escuela de Piscología y Neurociencia de la Universidad St Andrews en Escocia, y fue presentado por Gloria Jiménez-Moya, investigadora COES-PUC. Su charla, Liderazgo y movilización colectiva refería al autoritarismo ejercido por los líderes políticos, y su habilidad para movilizar masas. Donald Trump y Vladímir Putin fueron parte de los personajes con los que comenzó su presentación. Buscando explicar la transición del “yo” al “nosotros”, y cómo transformamos nuestra identidad de grupo, Reciher es uno de los grandes exponentes en el desarrollo de la teoría social del comportamiento de masas y de la función de la identidad social de la conducta.

Bajo el supuesto que los miembros de una masa actúan en función de una identidad social común, y que las posibles formas de adaptación están sujetas al tipo de identidad social adoptada, Reicher desarrolló el concepto del liderazgo autoritario, y cómo éste se deriva de la elisión del líder y del grupo.

La segunda charla, a cargo de Karen Phalet, doctora en Psicología por la Universidad Católica de Lovaina, investigadora del Centre for Social and Cultural Psychology (CSCP) de la Universidad Católica de Lovaina, trató sobre Incorporarse y quedarse afuera: como contextos intergrupales configuran la aculturación y el logro de las minorías.

Partiendo de la base que todo comportamiento tiene un contexto, y que éste constituye la estructura social y cultural de una sociedad, es que Karen Phalet estudia cómo los contextos intergrupales configuran la aculturación individual y el logro de las minorías. Su ponencia trató sobre una investigación realizada junto a Gulseli Baysu, donde concluyen que en Europa no hay evidencia que explique que las actitudes de integración entre migrantes y no migrantes de un país sean más adaptativas. Se concluye sobre los riesgos que corren los hijos de los migrantes al no lograr las metas escolares, lo que puede producir consecuencias de larga duración en sus oportunidades futuras de vida. Esto evidencia la importancia del proceso de integración de los migrantes en un nuevo país. En su exposición, abarcó ciertos aspectos del contacto intergrupal positivo y negativo a partir de un estudio longitudinal, multi-grupal, multinivel y experimental; y luego hizo algunas recomendaciones sobre normas de aculturación, proceso clave para lograr la integración de las minorías en un contexto intergrupal.

Luego, Keith Hampton, doctor en sociología por la Universidad de Toronto, Canadá, y docente de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos, presentó Comunidad persistente e invasiva: cómo las redes de medios sociales pueden estar cambiando nuestras sociedades y la democracia. El tema central en su presentación refirió a que las redes sociales por sí solas no son suficientemente poderosas como para cambiar una elección presidencial”. Según Hampton, las redes sociales profundizan las relaciones pero no influyen a la hora de votar.

En su presentación trató sobre el contacto persistente (persistent contact) y el conocimiento invasivo (pervasive awareness), conceptos que ha desarrollado para explicar cómo han cambiado los vínculos sociales, a partir de las tecnologías de la información. El contacto persistente refiere a los vínculos que son posibles a partir de las tecnologías de la información, permitiendo articular a las personas y mantener el contacto, sin tener que invertir un gasto significativo de tiempo para ello. El conocimiento invasivo refiere al ambiente generado por las tecnologías de comunicación digital que entrega el conocimiento de los intereses, opiniones, localización y actividades integradas en la cotidianidad del día a día.

Y la última de las charlas magistrales, estuvo a cargo de Constance Flanagan, quien presentó Acciones de Eco-Justicia en jóvenes urbanos: implicancias para la cohesión social. A partir de tres normas y actitudes de aculturación: integracionismo, individualismo y el asimilamiento, Flanagan expone un modelo de participación de ciudadanos jóvenes en la esfera pública a través de la acción ambiental colectiva con pares de su comunidad. El concepto de los bienes comunes ambientales (espacio público donde todas las voces cuentan y los recursos naturales pertenecen a todos) se utiliza para replantear el entorno natural como un dominio para la acción cívica por jóvenes de las minorías étnicas de zonas urbanas. Su presentación se basó en el trabajo de Hannah Arendt sobre el ámbito público, el desafío de Elinor Ostrom a la tragedia de los comunes, y el concepto de Kurt Lewin de la interdependencia de los destinos. Afirmaciones de la juventud urbana se usarán para ilustrar cómo este modelo de participación cívica nutre el apego con la comunidad (community attachment), la conciencia de la interdependencia y el compromiso de tender vínculos sobre las diferencias por medio de la acción colectiva.

Investigadores jóvenes exponen en gran sesión de póster

En total se presentaron 24 pósters, realizados principalmente por estudiantes de pregrado y de postgrado, quienes están iniciando una carrera académica. La evaluación estuvo a cargo de un jurado compuesto por investigadores COES, según los ámbitos del eje, y se seleccionaron las mejores notas. En esta ocasión, hubo 5 ganadores, dado que hubo tres segundos lugares, quienes obtuvieron el mismo puntaje. A los premiados se les otorgó un un libro de la temática de investigación del Centro.

LOS GANADORES

PRIMER LUGAR

Título: Nesting forms of biographical discourse within the history of class struggle
Autores: Andrés Haye, Ricardo Morales, Nicolás Villarroel, Manuel Torres-Sahli
Nota: 6,8
Eje Identidad, Sujeto y Lo Colectivo

SEGUNDO LUGAR
Título: Movilidad ocupacional y capital social
Autor: Patricia Nieto
Nota: 6,3
Eje Justicia Social y Desigualdad

Título: Impacto de las políticas educacionales en la segregación escolar en Chile
Autor: Gianinna González
Nota: 6,3
Eje Justicia Social y Desigualdad

Título: Mercado laboral y redes sociales: Nueva evidencia para Chile
Autor: Nicolás Suárez
Nota: 6,3
Eje Redes e Interacciones Sociales

TERCER LUGAR
Título: Participación ciudadana y toma de decisiones a nivel local
Autor: Sebastián Carrasco
Nota: 6,16
Eje Ciudadanía y Democracia

 

JURADO EVALUADOR

  1. Eje Ciudadanía y Democracia
  1. Eje Identidad, Sujeto y Lo Colectivo
  1. Eje Justicia Social y Desigualdad
  1. Eje Redes e Interacciones Sociales

 

Exposición fotográfica “FRONTERAS DE PERTENENCIA” 

Esta exposición, Macarena Bonhomme (Dra© en Sociología, patrocinada doctorado COES), expuso su trabajo de campo etnográfico entre los años 2016-2017 en un barrio multicultural en Santiago. Su propósito es documentar y visualizar el impacto de los controles fronterizos y las políticas migratorias en las vidas cotidianas de migrantes racializados provenientes de países de América Latina y el Caribe. Estas imágenes son testigo de la pobreza urbana y revelan cómo los y las migrantes navegan estas fronteras de exclusión, reivindicando ciudadanía y pertenencia en espacios urbanos en medio de la marginalidad y segregación en la que viven. Esta exposición fotográfica devela cómo estos límites para pertenecer son constantemente desafiados en la vida cotidiana.

VER PROGRAMA

 

Relacionados

[PRENSA] 5 Razones para definir el voto: Los elencos titulares que llegan a la gran final

[NOTA] El Observatorio de Huelgas Laborales de COES presenta su informe 2014

COES

[OPINIÓN] Cómo disminuir la segregación en el acceso a las universidades, sin renunciar a la inclusión escolar

COES
COES