COES
DESTACADOS SLIDEREventosNotas

[NOTA] Charla magistral sobre cómo los medios sociales pueden estar cambiando nuestras sociedades y la democracia

En el contexto de las próximas elecciones presidenciales, el sociólogo Keith Hampton visita Chile en el marco la Conferencia Internacional del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), cuya temática a abordar serán los vínculos sociales y la ciudadanía. Hampton expondrá parte de su investigación sobre capital social y redes sociales el viernes 10 de noviembre. Esta actividad es gratuita y abierta a todo público, y se llevará a cabo en las dependencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, en Viña del Mar.

En su visita también establecerá relaciones de colaboración científica junto al investigador COES-USACH, Vicente Espinoza, en torno al capital social, vínculos sociales y participación democrática. Su ponencia: “Comunidad persistente e invasiva: cómo las redes de medios sociales pueden estar cambiando nuestras sociedades y la democracia” (Persistent and Pervasive Community: How Social Media may be Transforming Our Relations and Democracy) se enmarca en la Conferencia Vínculos sociales y la ciudadanía: interacciones y cohesión social.

Hampton es doctor en sociología por la Universidad de Toronto, Canadá, y docente de la Universidad Estatal de Michigan en Estados Unidos. Su presentación tratara sobre el contacto persistente (persistent contact) y el conocimiento invasivo (pervasive awareness), conceptos que ha desarrollado para explicar cómo han cambiado los vínculos sociales, a partir de las tecnologías de la información. El contacto persistente refiere a los vínculos que son posibles a partir de las tecnologías de la información, permitiendo articular a las personas y mantener el contacto, sin tener que invertir un gasto significativo de tiempo para ello. El conocimiento invasivo refiere al ambiente generado por las tecnologías de comunicación digital que entrega el conocimiento de los intereses, opiniones, localización y actividades integradas en la cotidianidad del día a día.

Con la finalidad de describir este nueva forma de sociabilizar, el sociólogo se refiere a la comunidad persistente-invasiva, término que acuñó para explicar cómo la comunidad se renueva de las restricciones y adopta oportunidades de la estructura comunitaria pre moderna, generando una nueva estructura social; que va a afectar el capital social, la acción colectiva y los vínculos sociales. A lo largo de su investigación, concluye que la forma de relacionarnos a través de los nuevos medios de comunicación amplía pero también restringe las oportunidades individuales y colectivas.

 

DESIGUALDAD Y VOTO POLÍTICO

A propósito de las elecciones presidenciales, a realizarse el 19 de noviembre, Keith Hampton también investigado cómo cambiaron las preferencias de los votantes en Estados Unidos en la última elección presidencial. En torno a ello, se refiere a la desigualdad que se produce e incrementa en los individuos por el uso de los medios de comunicación y la incidencia de éstos en la acción política. Bajo este mismo paraguas, el módulo de Ciudadanía y democracia del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), trata la desigualdad de las voces políticas y su representación en la participación política (ver documento).

Bajo el título: Social Media or Social Inequality: Trump’s “Unexpected” Election, Hampton analizó al estrecho segmento de votantes que cambió su voto, de demócrata a republicano, favoreciendo la elección de Donald Trump. Según los datos analizados por Pew Research Center, este grupo está más desconectado de las actividades virtuales y reales que la mayoría de los estadounidenses.

Este grupo es representado principalmente de raza blanca, clase media y sin titulo universitario; tienen menos acceso a la información en una gran variedad de temas, incluyendo educación, finanzas, gobierno, servicios, cuidado de la salud e información aleatoria como puestos de trabajo y sobre su comunidad local. En general, ocupan menos los medios de comunicación tradicionales como la televisión, la radio, el diario, y acceden a menos información en línea. Suelen vivir en zonas rurales o ciudades pequeñas, y son menos propensos a tener banda ancha de internet. Lo anterior puede contribuir a dilucidar el comportamiento del votante en Chile con semejantes características.

 

Coordenadas Charla Magistral Keith Hampton en Conferencia COES 2017

Viernes 10 de noviembre, 9:00 – 10:45hrs

Auditorio, UAI Viña del Mar

Av. Padre Hurtado 750, Viña del Mar

Relacionados

La directora de COES participó de presentación de libro sobre la reinvención de la naturaleza en Patagonia-Aysén

COES

[PRENSA] Chile inicia el camino hacia un nuevo modelo de país sin el lastre de la dictadura

Cristian Pedrero G

[DIVULGACIÓN] Ricardo Rivas: “Es clave que los niños/as accedan a la estimulación temprana hoy, para que puedan cumplir las siguientes etapas de la vida con éxito”

COES
COES