COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] El territorio de la memoria

Las diferencias entre lugar y sitio de memoria, y las distintas configuraciones de sentido que surgen sobre el pasado a partir del territorio, son algunas de las aristas que aborda la académica, Paula Tesche, en esta investigación. Tres puntos geográficos de la ciudad de Concepción fueron analizados para proponer la importancia que tienen las prácticas sociales en la construcción de relatos dinámicos en torno al pasado reciente de Chile.

El viernes 20 de octubre se realizó la penúltima sesión del Coloquio “Memorias en Conflicto” 2017, organizado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello (UNAB), el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). En la ocasión, la investigadora de la Universidad Andrés Bello, Paula Tesche, presentó el artículo “Memoria histórica reciente y derechos humanos en Concepción, Chile: desde los lugares a los imaginarios locales vividos”, trabajo que analiza las relaciones entre memoria y territorio a partir de tres puntos geográficos de la ciudad: la Catedral de Concepción, el Estadio Ester Roa Rebolledo, el Memorial “La ronda de la unidad” de la Universidad de Concepción, y el Cuartel Bahamondes.

En el caso de la Catedral, su valor es tanto patrimonial como histórico, ya que fue frente a su fachada en donde el obrero comunista, Sebastián Acevedo, se inmoló en modo de protesta por la detención arbitraria de sus dos hijos, el 11 de noviembre de 1983, muriendo más tarde producto de la gravedad de sus heridas. En tanto, la importancia del estadio Ester Roa Rebolledo recae en que fue utilizado como centro de detención y tortura de presos políticos entre 1973 y 1974, mientras el Memorial “La ronda de la unidad” fue construido en honor a los estudiantes detenidos desaparecidos de la Universidad de Concepción. Por último, el cuartel Bahamondes fue un centro de detención y tortura utilizado por la CNI entre los años 1980 y 1984, y aunque fue demolido y reemplazado por un edificio residencial, su ubicación original se asocia a la intersección de las calles Pedro de Valdivia y Bahamondes.

La apuesta de Tesche es que es posible identificar distintos tipos de memoria acorde a cada espacio, sobre todo pensando en las prácticas sociales que los han hecho memorables en sus respectivos contextos. La autora precisa que no es igual la memoria asociada a un acto de inmolación frente a una institución religiosa, a aquella que es promovida a través de un memorial universitario o de un ex centro de tortura cuyo soporte material original ya no existe.

La principal distinción que Tesche hace, en este sentido, es entre lugar y espacio de memoria: el primero se asocia a un orden espacial en el que los elementos coexisten en una relación de estabilidad que tiende a clausurar los relatos asociados a la memoria. El espacio o sitio, en tanto, se articula en función de un territorio habitado por diversas prácticas sociales, culturales y políticas, que se articulan de manera dinámica para crear relatos más complejos sobre la memoria. A partir de estas premisas es que propone distintas lecturas para cada uno de los espacios, pensando además en que la performatividad de los sitios de memoria, permite la creación de imaginarios territoriales que implican la participación activa de la comunidad.

La presentación contó con el comentario de la académica Karla Palma, del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, además de intervenciones de investigadores de la Universidad Finis Terrae, la Universidad Alberto Hurtado y el COES, quienes destacaron el enfoque regional del trabajo, y la capacidad que tiene para invitar a reflexionar sobre el carácter material e inmaterial de la memoria, y su papel en la construcción de la verdad histórica.

Próximas fechas del Coloquio «Memorias en Conflicto»

La última sesión del Coloquio en su versión 2017 tendrá lugar el día viernes 24 de noviembre con la presentación del texto “La muerte lenta de Allende, Frei y Neruda” de los investigadores del COES, Alfredo Joignant, Manuel Gárate y Mauro Basaure. La actividad se realizará entre las 16:00 y las 18:00 horas en la Sala de Reuniones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

Cabe señalar que durante este año el coloquio fue coordinado por los profesores del ICEI Lorena Antezana y Cristian Cabalin, al alero del proyecto Fondecyt N° 1160050 «Imágenes de la Memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile».

Relacionados

[NOTA] Investigadora COES en intensa agenda

COES

[PODCAST] Repensar la ciudad: políticas de integración urbana para la cohesión social junto al COES

COES

[PRENSA] ¿Qué pasa cuando se abolen todas las restricciones migratorias?

COES
COES