COES
DESTACADOS SLIDER Notas

[NOTA] Fundación Superación de la Pobreza entrega a comandos presidenciales lineamientos para enfrentar los efectos negativos de la política social

Hoy se dio a conocer la propuesta de política social “Umbrales Sociales para Chile” que la Fundación Superación de la Pobreza presentó a los comandos presidenciales, y que incluye capítulos de los investigadores COES, Fabián Duarte, académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile; Vicente Espinoza, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y Gonzalo Delamaza, académico del Centro de Investigación Sociedad y Políticas Públicas (CISPO) de la Universidad de Los Lagos. Dicha propuesta fue comentada por los encargados programáticos de 6 de los 8 comandos que respondieron a la invitación, y que fueron guiados en la discusión por el economista Dante Contreras, director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

En síntesis la Fundación plantea que tras 22 años de experiencia interviniendo en contextos de pobreza y vulnerabilidad, a través del Programa Servicio País, y realizando periódicamente estudios cualitativos y cuantitativos a lo largo de todo el territorio nacional, «la pobreza tiene una marcada dimensión relacional, es decir, que se genera y perpetúa no sólo porque hay necesidades básicas insatisfechas, sino también porque las personas suelen verse afectadas por relaciones de exclusión, subordinación, asistencia y dependencia excesiva; lo que coarta su autonomía y el dominio sobre su propia vida, así como sus posibilidades de desarrollo presentes y futuras, a nivel individual, familiar y comunitario» señaló Juan Carlos Feres, Presidentes de la institución.

Esta propuesta plantea lineamientos de acción sobre cuatro ejes:

  1. El Centralismo limita fuertemente el desarrollo: hay un excesivo centralismo político, fiscal y administrativo que provoca el rezago de amplias zonas del país.
  2. Chile se enfrenta a la violencia de la segregación: existen prácticas que segregan a las personas en pobreza en determinados barrios o territorios, escuelas, centros de salud, o trabajos, y que son generadoras de violencia.
  3. Sin participación no hay superación de la pobreza: hoy existe un diseño institucional que excluye a las personas más vulnerables de las decisiones que les afectan.
  4. La Focalización actual tiene un fuerte efecto estigmatizador en la población más vulnerable: existen políticas asistencialistas que estigmatizan y rotulan a las personas, lo que genera mayor fragmentación en una sociedad que requiere con urgencia, mayor integración y equidad de oportunidades y experiencias.

Conjuntamente con la presentación de la propuesta, las ONG más relevantes en el trabajo con comunidades vulnerables (América Solidaria, Hogar de Cristo, TECHO-Chile, la Comunidad de Organizaciones Solidarias y la Fundación Superación de la Pobreza) dieron ejemplos concretos respecto a cómo se está deteriorando la convivencia en nuestra sociedad y cómo se genera y persiste la pobreza. “Nos comportamos a partir de patrones que reproducen la pobreza, el maltrato, la violencia. Nos maltratamos y permitimos que las instituciones nos maltraten, sobre todo que maltraten y humillen a los más pobres, a quienes no pueden elegir con libertad dónde quieren atender sus enfermedades porque tenemos un sistema de salud para ricos y otro para pobres; a quienes no pueden decidir dónde quieren educarse porque tenemos escuelas para ricos y escuelas para el resto, o a quienes les tocó vivir en un barrio donde no quieren vivir”, plantearon en el contexto del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que se conmemora hoy.

Por parte de los comandos participaron:

  • Mauricio Rodríguez (Comando de Alejandro Guillier)
  • Eduardo Hernández (Comando de Alejandro Navarro)
  • Claudia Sanhueza (Comando de Beatriz Sánchez)
  • Jorge Fábrega (Comando de Carolina Goic)
  • Fabián Caballero (Comando de Marco Enríquez-Ominami)
  • Gonzalo Blumel (Comando de Sebastián Piñera)

La discusión estuvo a cargo de Dante Contreras, Director del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y académico de la Factulad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

En esta oportunidad, la propuesta “Umbrales Sociales para Chile” fue desarrollada con la colaboración del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el apoyo de Fundación Colunga.

Relacionados

[OPINIÓN] ¿Es necesario que los médicos rindan un examen de conocimientos para poder ejercer?

COES

[NOTA] ProCiviCo realizó intervención con cabildo de jóvenes en liceo de Recoleta

COES

[NOTA] 3 investigadoras COES presentaron en el IV Encuentro de Política Públicas Chile 2017 en Nueva York

COES
COES