COES
DESTACADOS SLIDER Notas Obs. Huelgas - notas

[NOTA] Equipo del Observatorio de Huelgas Laborales presentó principales resultados ante el Consejo Superior Laboral del Ministerio del Trabajo

El pasado 27 de septiembre, las investigadoras COES Francisca Gútierrez (UAH) y Kirsten Sehnbruch (UDP), y Diego Velásquez, patrocinado COES, expusieron ante el Consejo Superior Laboral (CSL) del Ministerio de Trabajo los principales resultados del informe 2016 del Observatorio de Huelgas Laborales (OHL) COES-UAH.

La solicitud del encuentro fue realizada por el Subsecretario del Trabajo, Francisco Javier Díaz, y el objetivo era conocer en detalle el trabajo realizado por el Observatorio. “La idea era presentar al Consejo la metodología utilizada por el Observatorio para registrar información sobre las huelgas que están fuera del radar de la Dirección del Trabajo o de los estudios tradicionales, puesto que el Consejo está interesado en analizar el impacto de la reforma en estas huelgas», cuenta Francisca Gutiérrez, investigadora a cargo del Observatorio.

La construcción de la base de datos del OHL se realiza a partir de la revisión de períodicos nacionales y regionales, reuniendo a 18 medios en total, además del registro de la Dirección del Trabajo, bases complementarios del Servicio de Impuesots Internos, de Directorios de Colegios, sindicatos y confederaciones. Los datos recolectados por el OHL comienzan el 2010, pero se anexó información recolectada por el profesor Alberto Armstrong entre 1979 y el 2009.

Los datos sobre las huelgas incorporan información de carácter sociológico, como por ejemplo, las tácticas empleadas por los huelguistas, sus demandas o la acción policial. En palabras del sociólogo Diego Velásquez, “la base permite analizar el impacto desde una perspectiva más completa que las estadísticas oficiales (…) tiene la capacidad de ser un instrumento muy relevante para el análisis y planificación de políticas públicas”.

Ante los comentarios recibidos por el consejo, “se manifestó la voluntad de que el observatorio sea una de las fuentes importantes de informacion de los informes que emitan a la Presidenta”, cuenta Francisca, y su futura implementación: “es impacto directo en política pública”.

Sobre el Consejo Superior Laboral

El Consejo Superior Laboral del Ministerio de Trabajo se creó a partir de la Reforma Laboral, y busca promover el dialogo social y mejorar las relaciones laborales. Se reunen periodicamente una vez al mes, y es una instancia para hacer seguimiento a la implementación de la ley como también para recomendar cambios y mejoras si lo fuera necesario.

Se compone por 9 ntegrantes, los representantes del gobierno son: y Claudia Donaire, Presidenta del Consejo Superior Laboral (CSL) del Ministerio del Trabajo; Alberto Salas, Vicepresidente CSL; Guillermo Miranda, Ex director de la Oficina Subregional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur; Jaime Ruiz-Tagle, Director del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile; Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Sandoval, Presidente del Sindicato de Conductores de Buses y Camiones de Chile (FENASICOCH); Nolberto Díaz, Secretario General de la CUT; Andrea Tokman, economista jefe del grupo Quiñenco, y Juan Araya, presidente de la Confederación Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme).

Relacionados

[NOTA] La visita de Vincent de Gaulejac: Sociología clínica o la inclusión de la subjetividad en la investigación social

COES

[OPINIÓN] Nuevo escape de salmones en Los Lagos: un problema político

COES

[NOTA] Sidney Tarrow deslumbra en Seminario Legitimidad y Acción Colectiva

COES
COES