COES
DESTACADOS SLIDER Eventos Notas

[NOTA] Análisis de Londres 38 como espacio de memoria fue presentado en Coloquio «Memorias en Conflicto»

Texto fue comentado por el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen, Cristian Cabalin

Análisis de Londres 38 como espacio de memoria fue presentado en Coloquio «Memorias en Conflicto»

La investigación, conducida por Carolina Aguilera, investigadora de la línea Geografías del Conflicto de COES y académica de la Universidad Diego Portales, cuestiona qué se pone en juego en Londres 38, en tanto espacio de memoria constituido en un lugar que fue centro de detención ilegal, tortura y desaparición durante la dictadura militar.

 El pasado 29 de septiembre, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Carolina Aguilera, académica de la Universidad Diego Portales e investigadora adjunta de la línea Geografías del Conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), presentó su texto “Londres 38. Ruina, performance y ciudad: formas de la autenticidad en la configuración de la memoria social del pasado reciente en Chile”, durante la sesión de septiembre del Coloquio “Memorias en conflicto”. Este texto, según la autora, intenta analizar Londres 38, preguntándose por las estrategias que se han utilizado para transmitir las experiencias del pasado reciente y generar una comunicación intergeneracional. En otras palabras: el texto discute cómo es posible representar el pasado y traerlo hacia el presente.

En la actividad, Aguilera reflexionó en torno a una de las estrategias iniciales de este espacio de memoria: mantener la casa vacía, dejando que sus paredes y espacios “hablen” de la historia y permitan la reflexión de sus visitantes. De acuerdo a lo discutido, la validez de esta narrativa histórica descansa sobre la autenticidad material del inmueble, que en este caso no depende del productor de la narrativa. En ese sentido, la casa se transforma en un testimonio innegable del pasado; un testigo de los hechos que posee una gran autoridad ante la historia: es una prueba auténtica de lo ocurrido. Esta estrategia, sin embargo, es igualmente cuestionada en la revisión de Aguilera, quien presenta la posibilidad de que la conservación de los espacios de tortura en su “estado original”, solo dejando que el tiempo los transforme naturalmente, los convierte en una reliquia, anclando el relato a la conmemoración del dolor, dificultando abrir una reflexión crítica sobre las experiencias históricas.

De acuerdo con lo expuesto, la organización a cargo del inmueble ha ido incorporando paulatinamente elementos expositivos que intentan vincular pasado y presente. Asimismo, se ha visto involucrada en intervenciones hechas en Santiago, por ejemplo, aquella intervención en donde se pintó sobre la Avenida Alameda, alrededor del Palacio de La Moneda, la sombra de cuatro aviones de tipo Hawker Hunter, como los utilizados para bombardear el palacio en 1973. Entre otras cosas, esta acción buscaba relevar las herencias (en forma de sombras) de la dictadura, conectando pasado y presente. Este tipo de intervención, sin embargo, también fue criticado debido al «peligro» de anclar la conmemoración a la emoción del dolor, pese a su capacidad elaborar formas de movilizar una mirada crítica hacia el presente.

En su comentario, el profesor Cristian Cabalin destacó, entre otras cosas, la capacidad del texto para cuestionar los soportes concretos que permiten la conservación, reproducción y modificación de la memoria. Asimismo, el académico del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile destacó aspectos metodológicos de la investigación, por ejemplo, el uso de notas de observación etnográfica.

Tras el comentario y la presentación de la autora, los/as asistentes al coloquio, investigadores e investigadoras de distintas instituciones, discutieron, entre otras cosas, sobre el rol que el mismo debate sobre las estrategias y proyectos museológicos al interior de estas instituciones tiene sobre la construcción de memoria. Así, por ejemplo, se mencionó la posibilidad de que uno de los objetivos de este sitio sea el seguir preguntándose sobre la utilidad del mismo.

 

Próximas fechas del Coloquio «Memorias en Conflicto»

 El Coloquio “Memorias en Conflicto” es una instancia patrocinada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI) y coordinada por Lorena Antezana y Cristian Cabalin, investigadora responsable y coinvestigador del Fondecyt N° 1160050 «Imágenes de la Memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile». Estos encuentros buscan reunir a investigadores e investigadoras en temas de memoria, con el objetivo de analizar estudios y desarrollos teóricos afines a este campo.

La próxima sesión se llevará a cabo el viernes 20 de octubre entre 16:00 y 18:00 horas en la Sala de Reuniones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. En la oportunidad, la académica del ICEI, Karla Palma, comentará el texto “Memoria histórica reciente y derechos humanos en Concepción: una cartografía temática desde los lugares a los imaginarios locales vividos” de la investigadora de la Universidad Andrés Bello, Paula Tesche.

 

 

 

Relacionados

[NOTAS] Investigador COES en Seminario Holocausto y Ciudadanía

COES

[DIVULGACIÓN] Efectos acumulativos y combinados: una propuesta metodológica para entender los conflictos socio-territoriales

COES

[PRENSA] En la Región de Magallanes y la Antártica Chilena: Boletín CEPR muestra que trabajadores empleados en cargos de menor complejidad son los más afectados por la crisis

COES
COES