COES
DESTACADOS SLIDER Eventos Notas

[NOTA] Con éxito se cierra la primera escuela de posgrado sobre migraciones organizada por COES

Del 19 al 25 de septiembre se llevó a cabo la IV Escuela Internacional de Posgrado: “Migraciones internacionales, políticas globales y desigualdades sociales: nuevos escenarios desde América Latina”, dictada por primera vez en Chile, en las dependencias de Colunga Hub, dirigida a un público latinoamericano, conformado por estudiantes postgrado, oficiales de gobierno y de la sociedad civil. Esta escuela fue organizada por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM) de la Universidad Alberto Hurtado, de la Fundación Colunga y de la Fundación Avina.

En total se recibieron 170 postulaciones de los que se seleccionaron 43 estudiantes. El jurado estuvo compuesto por 15 investigadores de América Latina, de los chilenos, Cristian Doña-Reveco, investigador COES y director de la Oficina de Estudios Latino Americanos (OLLAS, por su sigla en inglés) en la Universidad de Nebraska en Omaha; y las académicas de la Universidad Alberto Hurtado, Andrea Avaria, Andrea Riedemann, y Carolina Estefoni, quien estuvo a cargo de la escuela.

De los chilenos del ámbito público, cabe destacar la participación de funcionarios provenientes del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, de la Subdirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Santiago, de la Oficina de Migrantes de la Ilustre Municipalidad de Santiago, del Centro de Salud Familiar Centro Sur, y de las Fundaciones Trabajo en la calle y Ciudad del Niño.

Esta iniciativa, de formación intensiva en perspectiva comparada y regional, se desarrolló en torno a los avances, debates teóricos-metodológicos y retos contemporáneos del estudio de las migraciones internacionales en América Latina, y forma parte de los intereses de COES por contribuir y ser parte de la discusión pública sobre migración. Según Ignacio Cáceres, Director Ejecutivo de COES, «(…) desde COES buscamos e intencionamos que en nuestras actividades de difusión y de formación de capital humano, exista una mirada interdisciplinaria que involucre a académicos, actores de la sociedad civil y a tomadores de decisiones en el ámbito público y privado. El debate en torno a la inmigración, es un excelente tema para profundizar esta alianza«.

Para COES, la migración es un eje transversal de análisis en el estudio sobre el conflicto y la cohesión social. De hecho, el lanzamiento del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) se inició con el módulo migración y cohesión social (ver documento), y fue presentado por el investigador de COES y Profesor Titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Roberto González, quien a su vez ha participado de las mesas de trabajo para discutir sobre el fenómeno migratorio, las que han sido convocadas por el Consejo del Futuro del Senado de Chile para discutir sobre el fenómeno migratorio y sus implicancias en la gestión pública. Por otro lado, con la finalidad de unificar la literatura que COES ha proveído, tanto para el mundo académico como para el desarrollo de política pública, es que que se ha elaborado un documento que centraliza las publicaciones científicas y los proyectos de investigación de las cuatro líneas al respecto (ver documento).

El programa de la Escuela de Migraciones se llevo a cabo a partir de clases expositivas, talleres en grupo y dos conversatorios abiertos. El primero sobre Políticas globales de control y sus implicancias en los movimientos de personasrealizado el martes 26 septiembre, donde expuso Liliana Rivera, doctora en Sociología por The New School for Social Research, Estados Unidos, e investigadora en el Centro de Estudios Sociológicos del Colegio de México; Gioconda Herrera, doctora en Sociología por la Universidad de Columbia, Estados Unidos, e investigadora de FLACSO Ecuador; Bela Feldman, doctora en Antropología por la Universidad de Columbia y postdoctorado en Historia en Yale, y actualmente académica de la Universidade Estadual de Campinas, Brasil. El moderador de esta sesión fue Rodrigo Sandoval Ducoing, abogado y Máster Universitario en Migraciones Internacionales en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas de Madrid, y ex Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, actualmente es académico de la Universidad Católica Silva Henríquez.

El segundo conversatorio, sobre Control Global y Políticas migratorias en América del Sur, realizado el jueves 28 septiembre, estuvo a cargo de Eduardo Domenech, doctor en sociología e investigador del Centro de Estudios Avanzados de la de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; María Mercedes Eguiguren, Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina, y profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador; y Carolina Stefoni, doctora en sociología por la Universidad Alberto Hurtado, Chile, y académica del Departamento de sociología y del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (Priem) de la misma universidad. En esta ocasión, el moderador fue Eduardo Thayer, Doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid y académico de la Universidad Central.

Desde CLACSO, Uriel Erlich, sociólogo, magíster en Políticas Públicas y Desarrollo por la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y representante de la red de postgrado de CLACSO Argentina, cuenta que el objetivo de la escuela es promover un espacio de trabajo para reflexionar sobre las distintas temáticas que atraviesan las migraciones internacionales en América Latina: «hay múltiples conflictos en la región y la escuela se propone habilitar ese encuentro con estudiantes que vienen de distintos lados de América Latina, con diferentes trayectorias y diferentes experiencias, lo que ayuda a enriquecer el abordaje y contribuir en el desarrollo de una región cada vez más justa, inclusiva y democrática».

Programa MIGRARED

Instituciones organizadoras

  • Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), Chile
  • Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)
  • Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (PRIEM), Universidad Alberto Hurtado
  • Universidad Alberto Hurtado, Chile
  • Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
  • Universidade Estadual de Campinas, Brasil
  • Universidad de Antioquia, Colombia
  • Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, México
  • FLACSO Ecuador, Ecuador
  • Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Instituciones colaboradoras

  • Fundación Colunga
  • Fundación Avina

Relacionados

[OPINIÓN] El Pacto Global sobre migraciones y la pos-verdad

COES

[EVENTO] Mauro Basaure en Workshop Perspectivas críticas en torno a la Familia

COES

[OPINIÓN] Redistribución (2)

COES
COES