COES
Opinion Prensa-Encuesta COES Prensa-Encuesta Panel

[OPINIÓN] Desigualdades de voz política en Chile

Publicado por La Segunda

En Chile estamos acostumbrados a discutir sobre la desigualdad económica, pero ésta es solo una entre muchas otras formas de desigualdad. El COES (Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social) está realizando una encuesta panel a 3000 personas (el Estudio Longitudinal Social de Chile, o ELSOC) que permite abordar un tema poco explorado hasta el momento en Chile: la desigualdad de voz política. ¿De qué se trata este término? En las democracias los ciudadanos tienen diversos canales para hacer llegar a las autoridades su “voz política” – sus demandas y preferencias sobre distintos temas. Pueden hacerlo votando, pero también a través de marchas y huelgas, firma de petitorios, contactos directos a las autoridades, cartas al editor, o participando en foros políticos online. Existe desigualdad porque no todos expresan su voz política con la misma fuerza. Algunos participan intensamente en todo tipo de actos políticos, con lo que su voz se escucha fuerte y clara. Otros apenas susurran. Un buen grupo de inactivos políticos permanecen callados.

En el marco del lanzamiento del módulo de Ciudadanía y Democracia de la primera ola de la encuesta ELSOC, realizamos un estudio que busca estudiar los niveles de desigualdad política existentes en Chile. Nuestro primer objetivo fue determinar cuánta desigualdad política existe en Chile y compararlo a nivel internacional, para lo cual creamos un índice de “Gini político” con la Encuesta Social Internacional (ISSP) del año 2014. El índice mide en qué medida la “voz política” expresada por la ciudadanía mediante distintos actos participativos se encuentra concentrada en unos pocos ciudadanos (en cuyo caso el valor del índice se acerca a 1) o, por el contrario, se encuentra distribuida homogéneamente (valor cercano a 0). Chile tiene un Gini político de 0.64, lo que lo posiciona como el séptimo país más desigual en un total de 34 países de distintas regiones del mundo. Nuestro nivel de desigualdad política es similar al de Sudáfrica, Japón y Corea del Sur, y es cercano al doble del de Dinamarca, Suecia, y Francia.

Posteriormente, usando la primera ola de la encuesta ELSOC, analizamos las desigualdades políticas entre diversos grupos sociales en Chile. Los más educados, con mayor participación en organizaciones sociales, y que se identifican con posiciones de izquierda, suelen participar más que los demás grupos – en particular a través de marchas, huelgas, firma de cartas, foros online y actividades ligadas al proceso constituyente convocado por el gobierno. Encontramos, no obstante, que las diferencias son mucho menores en relación al voto, que en la práctica funciona como un gran “igualador” de la voz política. Finalmente analizamos distintos grupos etarios. Mientras que los más jóvenes protestan más que los mayores, estos últimos votan más que los primeros, dando lugar a una “división del trabajo” político. El informe completo está disponible en la página web de ELSOC (www.elsoc.cl).

 

Relacionados

[ENSAYO] El neoliberalismo atenta contra la democracia

COES

[PRENSA ELSOC] Estudio dice que detenciones ciudadanas son justificadas por chilenos

COES

[OPINIÓN] Chile: la Constitución que viene

COES
COES