COES
Eventos Notas

[NOTA] Conversatorios Migrared

En los últimos años observamos cómo el escenario político global ha dado un giro que vuelve incierto el futuro cercano. Este giro utiliza a los movimientos migratorios como una dimensión central de este cambio, empujando por una parte hacia la implementación de sistemas de mayor control y restricción migratoria, y por otra, fortaleciendo discursos nacionalistas, racistas y xenófobos hacia los sujetos migrantes.

A nivel regional observamos a su vez la emergencia de diversos escenarios que se superponen y relacionan con estas tendencias globales, como por ejemplo la crisis humanitaria que enfrenta Haití, la construcción de un muro que separa a México de Estados Unidos, el proceso de Paz en Colombia, las crisis políticas en Venezuela y Brasil, el cambio en la política migratoria Argentina, por mencionar algunos.

Estos nuevos escenarios locales y globales nos obligan a revisar críticamente lo que ocurre en la región, problematizando algunos conceptos, pero sobretodo develando de qué modo la interacción entre las tendencias globales y locales plantean nuevas dinámicas migratorias y nuevos desafíos en el continente.

Es en este contexto que la escuela de MIGRARED, en conjunto con la Fundación COLUNGA COES, UAH, Fundación AVINA y FONIDE organizan dos conversatorios abiertos:

 

Conversatorio 1: Políticas globales de control y sus implicancias en los movimientos de personas

Martes 26 septiembre; 18:30 a 20:30 hrs.

Fundación Colunga, Bustamante 26, Providencia

Expositores:

Liliana Rivera, Centro de Estudios Sociológicos – El Colegio de México

Gioconda Herrera, FLACSO Ecuador

Bela Feldman, Universidade Estadual de Campinas –  Brasil

Moderador: Rodrigo Sandoval Ducoing, Universidad Católica Silva Henríquez

Formulario de registro

Conversatorio 2: Control Global y Políticas migratorias en América del Sur

Jueves 28 septiembre; 18:30 a 20:30 hrs.

UAH Almirante Barroso 10, Sala A 22

Expositores:

Eduardo Domenech, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

María Mercedes Eguiguren, FLACSO Ecuador – Universidad Central del Ecuador

Carolina Stefoni, UAH, Universidad Alberto Hurtado – Chile

Moderador: Eduardo Thayer, Universidad Central

 

Biografías Expositores CONVERSATORIO 1:

Liliana Rivera, Centro de Estudios Sociológicos – El Colegio de México

Es doctora en Sociología por The New School for Social Research. Actualmente es profesora- investigadora en el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Laboró por una década como Investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la Universidad Nacional Autónoma de México-UNAM. Sus líneas de investigación incluyen la migración internacional, el retorno y la deportación de Estados Unidos a México, las experiencias de inserción social y laboral de migrantes retornados/devueltos en contextos urbanos.

Gioconda Herrera, FLACSO Ecuador

Tiene un Ph.D. en Sociología por la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Es profesora e investigadora de FLACSO Ecuador desde 1997. Su principal línea de investigación es el estudio de las desigualdades sociales en la globalización, especialmente a través del análisis de las migraciones internacionales. Sus últimas publicaciones han girado en torno a la relación entre género, migración y organización social del cuidado en la globalización así como en la comprensión de las familias transnacionales. Actualmente su interés está en examinar el impacto de la crisis global en las estrategias migratorias de los y las ecuatorianas en España y Estados Unidos y su repercusión en las comunidades de origen. Sus últimas publicaciones han girado en torno a la relación entre género, migración y organización social del cuidado, la comprensión de las familias transnacionales y las dinámicas de retorno. Actualmente su interés está en examinar los procesos de deportación y su impacto sobre los migrantes, sus familias y en las comunidades de origen. Sus investigaciones se han centrado en Ecuador y sus flujos migratorios en España y Estados Unidos.

Bela Feldman, Universidade Estadual de Campinas –  Brasil

Es maestra y PhD en Antropología por Columbia University, y cuenta con un posdoctorado en Historia por Yale University. Es profesora colaboradora del Programa de Posgrado en Antropología Social de la Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP). Ha sido profesora visitante de la cátedra de Estudios Portugueses de la Universidad de Massachussets, Dartmouth,  directora del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales (CEMI) de UNICAMP (1996-2013), representante del área de Antropología y Arqueología de CAPES (2005-2007), presidente de la Asociación Brasilera de Antropología (2011-2012), entre otras actividades. Es actualmente coordinadora  del Comité Migraciones y Desplazamientos de la Asociación Brasileira de Antropología y representa la Sociedad Brasileira para el Progreso de la Ciencia en el Consejo Nacional de Inmigración (CNIg).   Sus investigaciones se centran en cuestiones relacionadas a la cultura y al poder, con un énfasis en identidades, migraciones y desplazamientos,  y movilizaciones sociales de migrantes y refugiados en perspectiva comparativa.

Rodrigo Sandoval Ducoing, Universidad Católica Silva Henríquez

Abogado y Máster Universitario en Migraciones Internacionales en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Pontificia Universidad de Comillas de Madrid, con experiencia el sector público, habiéndose desempeñado como asesor en los Ministerios del Trabajo, de Salud, de Obras Públicas y de Interior, desarrollando intereses en el área de seguridad interna y externa. Desde 2014 hasta julio de este año fue Jefe Nacional del Departamento de Extranjería y Migración del Ministerio del Interior y Seguridad Pública.

Biografías Expositores CONVERSATORIO 2:

 Eduardo Domenech, Universidad Nacional de Córdoba – Argentina

Es doctor en sociología y se desempeña docente-investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba e investigador del CONICET, con lugar de trabajo en el Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad, Argentina. Ha sido director del programa de investigación “Multiculturalismo, Migraciones y Desigualdad en América Latina” del CEA-UNC. Ha participado y dirigido diversos proyectos que han buscado indagar críticamente las formas de regulación estatal de la migración en diferentes contextos históricos y espacios sociales. Sus actuales intereses de investigación se relacionan con la transformación de las políticas de control migratorio en el mundo contemporáneo, especialmente en el espacio sudamericano, con particular atención a la producción socio-histórica de la “ilegalidad” migratoria/migrante y las prácticas de deportación y deportabilidad.

María Mercedes Eguiguren, FLACSO Ecuador – Universidad Central del Ecuador

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina,  maestra en Ciencias Sociales con Mención en Sociología por la FLACSO Ecuador y licenciada en Artes Liberales por la Universidad San Francisco de Quito. Es profesora auxiliar de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador desde 2016 y profesora visitante de la FLACSO Ecuador desde 2011. Sus intereses de investigación se concentran en los vínculos entre migración e historia local y regional, políticas de Estado y gubernamentalidad, las relaciones entre territorio, población y gobierno, y entre modernidad, gubernamentalidad y subjetividad.

Carolina Stefoni, UAH, Universidad Alberto Hurtado – Chile

Es doctora en sociología por la Universidad Alberto Hurtado, académica del Departamento de sociología de la Universidad Alberto Hurtado e investigadora del Programa Interdisciplinario de Estudios Migratorios (Priem). Trabajó como investigadora en FLACSO-Chile. Ha obtenido en diversas oportunidades financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) para el desarrollo de investigaciones en el área de migración. Es parte del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre migración, políticas y cultura y ha participado en diversos proyectos de investigación, nacionales e internacionales en esta área. Ha realizado consultorías en el área de migración y refugio para CEPAL/CELADE; OIT, OIM, ACNUR y RIMISP. Actualmente desarrolla investigación en el ámbito de la educación en contextos migratorios y en el estudio de mercados laborales precarios y la inserción de migrantes.

Relacionados

[NOTA] Libro de Aldo Madariaga recibe mención honorífica del premio «Alice Amsden» de SASE

COES

[NOTA] Seminario: The geography of geographical knowledge production; por Elvin Wyly

COES

[NOTA] Especial DESOC-COES: Entrevistas sobre empleo

COES
COES