- NOTA COES DE POLÍTICA PÚBLICA, DESCARGAR.
- PRESENTACIÓN ELSOC CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA, DESCARGAR.
- PRESENTACIÓN ELSOC HEIDI BERNER, DESCARGAR.
- VIDEO, VER.
- ENTREVISTA NICOLÁS SOMMA RADIO TELE13. ESCUCHAR.
- A meses de las elecciones, el Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC) del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), libera su módulo “Desigualdades de voz política en Chile”. La investigación cuenta con una muestra de 3.000 chilenos, quienes serán encuestados durante una década.
- A la pregunta ¿cuán satisfecho está con el funcionamiento de la democracia en Chile? un 2% señala que está “bastante satisfecho”, mientras que un 43% manifiesta que “nada satisfecho”, es una de las panorámicas que revela el estudio. Confianza en el Gobierno, percepción del voto y participación en redes sociales, son otros ámbitos que aborda ELSOC.
La presentación módulo “Desigualdades de voz política en Chile” de ELSOC se realizó el 12 de septiembre en el Auditorio Price Waterhouse de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, y estuvo a cargo del investigador COES y académico Instituto de Sociología UC, Matías Bargsted. Luego, se dio paso a una mesa de discusión con Heidi Berner, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social y Doris González, vocera nacional Movimiento Pobladores Ukamau, la que fue moderada por Alfredo Joignant, investigador principal de COES y académico UDP.
El equipo de investigación a cargo de este modulo se compone por Matías Bargsted, Nicolás Somma, Tomás Campos y Alfredo Joignant.
Existen diferentes niveles y formas de participación política en Chile ¿Qué condiciona la voz política de un ciudadano? ¿Qué factores inciden en su participación? Son temáticas abordadas por el módulo sobre ciudadanía y democracia “Desigualdades de voz política en Chile” del “Estudio Longitudinal Social de Chile” (ELSOC) realizado por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). La investigación está compuesta por una serie de módulos que busca dar a conocer qué piensan, qué sienten y cómo se comportan los chilenos a lo largo de una década, con una muestra de 3.000 personas.
Este módulo busca profundizar respecto de la desigualdad de la voz política en el país, en relación con los canales de expresión, preferencias y percepciones sobre democracia. Como contexto, el estudio manifiesta que tras el plebiscito de 1988, la participación electoral ha bajado constantemente en Chile, lo que a largo plazo implica problemas de legitimidad en cuanto a la representatividad de los gobiernos.
La investigación da cuenta de los sesgos de clase y género en cuanto a la participación y analiza algunos patrones de desigualdad de voz política. En estos términos, cabe considerar que Chile está situado como el séptimo país más desigual en el ámbito político, de acuerdo al Índice Gini. Algunas conclusiones del estudio permiten afirmar que a mayor nivel educacional, más participación política; también se detectó que las personas que se identifican con la izquierda tienden a participar mucho más en actos políticos, en el proceso constitucional y a nivel de sufragio. Por otro lado, se constata que los más jóvenes asisten más a marchas y firman más cartas o peticiones.
Entre las cifras que revela este estudio, se da cuenta de que los chilenos, al ser consultados sobre cuán satisfechos están con el funcionamiento de la democracia, un 43% dice que “nada satisfecho”; 25% “poco satisfecho”, 22% “algo satisfecho”, 8% “bastante satisfecho” y 2% “muy satisfecho”. También destaca que un 56% está más de acuerdo con la siguiente frase: “la democracia es preferible a cualquier forma de gobierno”; mientras que un 14% respalda que “en algunas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático” y un 30% está más de acuerdo con que “a la gente como uno, nos da lo mismo un régimen democrático que uno autoritario”.
Por otro lado, respecto de la pregunta ¿cuánto confía usted en el Gobierno?, 46% señala que “nada”, 29% “poco”, 19% “algo”, 4% “bastante” y 1% “mucho”. Sobre la frecuencia con que usan las redes sociales para expresar su opinión en temas públicos, un 64% señala que “nunca”, 6% “casi nunca”, 15% “a veces”, 11% “frecuentemente” y sólo 3% “muy frecuentemente”. Además, los encuestados fueron consultados sobre el sector político donde se ubicarían: 16% se considera de izquierda; 34% de centro; 12% de derecha, 6% independiente y 32% ninguno.