COES
DESTACADOS SLIDER Eventos Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Presentación sobre la legitimidad en la “nueva centro-derecha” chilena en CIS

  • Estudio sobre legitimidad en la “nueva centro-derecha” chilena, a cargo de la socióloga Stéphanie Alenda, se presentó en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile en el marco de la Cátedra Investigación Santiago, organizado por UNAB y COES.
  • Entre los principales resultados destaca que Evópoli es el partido más liberal en lo cultural y menos autoritario de Chile Vamos.

Ver video de la presentación.

A propósito del retorno de la derecha a nivel mundial, Stéphanie Alenda lideró una investigación sobre la anatomía de la “nueva centro-derecha” chilena, con la finalidad de poner en perspectiva sus características y transformaciones. La presentación fue moderada por Alfredo Joignant, investigador principal de Centro COES y profesor titular de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad Diego Portales, y los comentarios estuvieron a cargo de Daniel Mansuy. Esta actividad se llevó a cabo el pasado 23 de agosto en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, en el marco de la Cátedra Investigación Santiago, iniciativa de UNAB y COES.

En esta investigación, que es parte del Fondecyt regular #1151503, se encuestaron a cerca de 700 dirigentes de Chile Vamos, bajo un muestreo aleatorio probabilístico y estratificado, a partir de los registros proporcionados por las directivas de los respectivos partidos. Los datos recopilados van desde finales de 2015 hasta octubre de 2016. Algunas preguntas que se abordaron en esta investigación: ¿Cuán homogénea y nueva es esta coalición, en cuanto a su sociología, organización e ideología? ¿En qué podría volver a ser un proyecto exitoso e incluso aún más exitoso en términos de construcción de un proyecto de sociedad con proyección en el tiempo?

En el marco de la cátedra, que tiene este año como temática central la cohesión, conflicto y problemas de legitimidad, se abordaron dos modalidades de legitimación: en primer lugar, se revisó el proceso de construcción de una “nueva centro-derecha” que se genera a partir de la coalición de Chile Vamos, compuesta por UDI, RN, PRI y EVÓPOLI. Se mostró cómo esta “nueva centro-derecha” renovaba su ideario en parte gracias al trabajo de los nuevos think tanks afines al sector, que aparecen en torno al año 2011. Esta renovación debe ser sin embargo matizada. La investigación muestra en efecto la existencia de tres colectivos de pensamiento en los que coexisten lo nuevo y lo viejo: los ortodoxos o guardianes del modelo, que buscan hacer prevalecer lo viejo en este nuevo proyecto, vale decir una visión fundamentalmente economicista heredada del Chicago-gremialismo; los revisionistas, que buscan fomentar el debate político sobre los lineamientos ideológicos de la derecha en el Chile de hoy, revisitando diferentes conceptos como el de Estado, sociedad civil y sociedad en general; y los liberales culturales, que defienden el liberalismo cultural, pero que aún sigue siendo un bien incipiente.

En segundo lugar, se mostró que la coalición se legitima también dando una imagen de unidad a pesar de su diversidad, que contrasta con la división de la centro-izquierda e izquierda. La unidad se ilustró a partir de la pregunta: “Respecto ahora a sus ideas, actualmente, ¿por cuál o cuáles dirigente/as se siente más interpretado/a al interior de su partido o coalición?” donde los encuestados tenían que nombrar hasta a dos dirigentes/as en orden de importancia, los resultados indican que Sebastián Piñera es el dirigente más nombrado en esta nueva centro-derecha, teniendo 24% nominaciones de la UDI, 42% de Renovación Nacional, 20% de Evópoli, y 14% del PRI. Pero bien, Stéphanie Alenda explica que este apoyo transversal no debe opacar el hecho de que “las coaliciones son campos de competencia interna en los que ese entremezclan estrategias individuales y partidistas, que tienen posiciones distintas frente a diferentes temas (…); pese a tener cierta diversidad interna, lo que se proyecta es la capacidad de lograr mantener unida la coalición”.

Para finalizar, se presentaron los resultados de tres índices que se construyeron con la finalidad de explicar y posicionar a la legitimidad de la “nueva derecha” a través del liberalismo cultural, explicado a partir de variables como aborto y matrimonio igualitario, donde Evópoli es “el más liberal en lo cultural”,  lo que no significa que este liberalismo sea absoluto. El segundo índice, abarca la estatalidad, donde se explica el apoyo fuerte del rol del Estado, -como por ejemplo, terminar con el lucro en la educación, aumentar impuestos en las empresas, aumentar la carga tributaria personal-, donde se busca ver la relación de los partidos pro Estado o pro Mercado. En la práctica, lo que se ve es que hay muy poca diferencia entre la UDI, RN y Evópoli, pero sí en el PRI, partido que tiene mayor inclinación por políticas implementadas por el Estado. Y por último, el índice de autoritarismo, arrojó que Evólpoli es el partido menos autoritario de los cuatro, siendo Renovación Nacional el más autoritario, en base a variables sobre percepciones de pena de muerte, protestas sociales, derechos humanos. Respecto a lo anterior, cabe considerar que la UDI también tiene un índice alto en autoritarismo, pero esta caractaerística destaca más en temas organizacionales que valóricos.

 

Comentarios de Daniel Mansuy

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Rennes, Francia. Director del Instituto de Filosofía de la Universidad de Los Andes. Director de Estudios del Instituto de Estudios de la Sociedad – IES y Columnista del diario La Tercera. Daniel militó varios años en la UDI. A continuación, algunos comentarios:

«La derecha se vio aproblemada desde que llegó al gobierno (…) se dieron cuenta que no tenían tantas herramientas».

«La derecha no logró defender lo que tenían que defender». 

«La derecha histórica se nutre de cuatro tradiciones (…) que son la liberal, la conversadora, la nacional y la social-cristiana; y si la derecha quiere enriquecerse, tiene que ir a buscar o a beber de estas cuatro fuentes, y lleva muchos años bebiendo solo de las primeras, y probablemente hay que hacer un trabajo ahí un poco más fino». 

«La derecha no ha defendido con suficiente radicalidad sus ideas liberales o libertarias».

«La derecha tiene poca vitalidad intelectual».

«Y si la derecha está preparada para enfrentar estos desafíos (…) no estoy muy seguro (…) Yo no sé si la derecha tiene conciencia del desafío que supone proyectarse a ganar(…)». 

Comentarios de Alfredo Joignant

El cientista político Alfredo Joignant, quien fue moderador de la presentación, inició los comentarios y preguntas del público, partiendo por los suyos:

«Me llama la atención la distinción entre ortodoxos (Kaiser para simplificar) y revisionistas (Mansuy para simplificar) y liberales (Evópoli), me hace ruido la categoría revisionista porque es una categoría que carece de identidad ideológica. Describe más bien una actitud pero no un fondo y menos una ideología. Entonces, si en Evópoli están los liberales, en el mundo de Kaiser está el mundo libertario ultra neoliberal. ¿Qué es lo que hay en este mundo revisionista?, que, además, es un mundo que generaron dos de sus miembros, El manifiesto por la República, que se supone que es un texto articulador y sintético de estos dos distintos mundos». 

Puedes ver el video completo de la presentación aquí.

Sobre Stéphanie Alenda (UNAB)

Doctora en Sociología por la Universidad de Lille, Francia. Directora y profesora asociada de la Escuela de Sociología de la Universidad Andrés Bello y miembro del Comité Académico del Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual-TECSA de la Universidad Andrés Bello.

Sobre el ciclo Cátedras Investigación Santiago (SIC)

El ciclo de Cátedras Investigación Santiago 2017, titulado “Cohesión, conflicto y problemas de legitimidad”, estará compuesto por dos clases magistrales donde investigadores de UNAB y COES presentaron sus investigaciones en torno al tema legitimidad. El objetivo de este espacio es promover la reflexión e incentivar la discusión de todos los participantes.

Esta es una iniciativa coorganizada por COES, el Doctorado en TECSA y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAB, que busca continuar con el proyecto “La Clase del Semestre” que UNAB llevó a cabo entre el año 2013 y 2015.

Relacionados

[NOTA] Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales renueva Nucleos de Investigación de investigadores COES

COES

[COLOQUIO] Representaciones de la historia reciente y perpetradores en museos del Estado: Límites, Desafíos y Dilemas

COES

[PRENSA] Verdades que ya no son: «Las autoridades son las que detentan el poder»

COES