COES
DESTACADOS SLIDER Notas NOTICIAS DESTACADAS

[NOTA] Mónica Gerber asume como directora del Observatorio de Desigualdades UDP

Publicado por ICSO UDP

La Doctora en Métodos de la Investigación Social de la London School of Economics and Political Science (LSE), Mónica Gerber, asumió el cargo de directora del Observatorio de Desigualdades UDP de la Escuela de Sociología, cargo que antes era ocupado por el académico Cristián Doña.

La académica de la Escuela de Sociología UDP está actualmente a cargo del proyecto Fondecyt “Justicia, legitimidad y cambio social: acerca de la interacción entre justicia distributiva y procedimental” y es investigadora adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). A continuación nos cuenta sobre los desafíos que representa este nuevo cargo y los proyectos futuros para el Observatorio.

¿Qué significación tiene asumir este cargo?

Es una oportunidad importante porque creo que el Observatorio ha hecho una gran contribución a dar espacios de debate sobre temas relevantes y sobre temas que investigamos los académicos de esta escuela. En ese sentido valoro mucho el trabajo que otros directores han hecho anteriormente, así como los asistentes de investigación, para aumentar la difusión, permitir que estudiantes participen, motivar la investigación en temas que socialmente me parecen relevantes. Para mí, es una oportunidad de tomar esto que se ha hecho y tratar de continuarlo de la mejor forma posible. Lo veo como un desafío interesante y me motiva mucho poder incentivar a los estudiantes a que participen, a que se interesen en estos temas y dar mayor difusión a los distintos ámbitos de las desigualdades.

¿Qué proyectos tienen a futuro como Observatorio?

Hay tres áreas importantes. Uno es seguir motivando la investigación, en el fondo es apoyar a los investigadores, juntar a gente que hace investigación en áreas parecidas para que puedan apoyarse, colaborar y seguir produciendo investigación relevante y también tratar de integrar más a los estudiantes. Estamos tratando de potenciar tesis en ámbitos del Observatorio, que los estudiantes puedan participar en escribir entradas de blog, participar en presentaciones, etc.

La tercera dimensión tiene que ver con incluir y motivar la participación de estudiantes, queremos motivar a los estudiantes a realizar tesis en temas del observatorio, tratar de que en cursos que se vinculan a temáticas del Observatorio de Desigualdades, los estudiantes hagan trabajos que tal vez puedan después terminar en entradas de blog. Motivarlos a que vayan a los seminarios, que siempre es un desafío, pero que cuando hemos logrado una sinergia entre los temas, que sean temas que les interesen, los estudiantes de la universidad han estado muy dispuestos, interesados en participar y eso me parece que es algo que hay que seguir reforzando.

¿Cuáles serán las líneas de investigación que van a potenciar?

El observatorio ha cambiado un poco, básicamente en función de los temas que los investigadores vinculados están trabajando y también en términos de los temas que nos parecen relevantes socialmente de ser abordados.

La primera línea que estamos buscando desarrollar es la línea de cultura e interculturalidad, que es el trabajo que hacen principalmente Maite de Cea y Modesto Gayo. Ellos van a estar coordinando esta línea, todo el tema de la reproducción de desigualdades culturales, con especial énfasis en políticas cuturales, participación y consumo cultural y todo lo relativo a relaciones interculturales e indígenas, su reconocimiento y formas de participación.

Una tercera línea tiene que ver con migración, principalmente migración transnacional y aquí obviamente el tema está muy en boga con todos los aumentos importantes de migración que ha vivido Chile los últimos años. Aquí la investigación es principalmente la que realiza Sara Correa y Cristián Doña, que ahora está trabajando en Estados Unidos, pero que va a estar aportando a distancia.

Una última línea que es un desarrollo muy interesante que está realizando Evelyn Arriagada junto a Tomás Ariztía y Francisco Molina, es vinculado al tema de las desigualdades socio-ambientales. La idea aquí es trabajar distintos conflictos medioambientales que han estado apareciendo últimamente. Evelyn ha trabajado mucho el caso de Chiloé, pero acá también hay otros ámbitos, creo que hay una lista de temas donde la desigualdad se evidencia claramente en ciertos grupos que tienen menos acceso a una vida que no implique, por ejemplo, contaminación y como ese tema se está convirtiendo en una tema muy central dentro de la sociedad chilena.

¿Cuál es el aporte del observatorio a la facultad?

El mayor aporte es poder vincular y dar a conocer a un público más amplio la investigación que hacen distintos académicos y académicas. Poder participar todos nos permite en el fondo generar proyectos en conjunto y en este sentido, más a nivel social, el aporte me parece que es dar a conocer distintas desigualdades que a veces quedan un poco secundarias al lado de la desigualdad económica, cuando en realidad en muchas investigaciones, por ejemplo el último informe que sacó el PNUD sobre desigualdades, queda claro que la desigualdad económica es solamente un aspecto y que las personas muchas veces se sienten más afectadas por desigualdades cotidianas. Hay un montón de desigualdades que no están representadas en indicadores como el Gini, pero que finalmente son desigualdades que en la vida cotidiana afectan aún más y que para la convivencia en el país son muy dañinas. Creo que ese es el gran aporte del Observatorio, dar a conocer estas desigualdades y generar debate sobre desigualdades que frecuentemente no son tan consideradas.

¿Cuáles son los mayores desafíos a enfrentar?

He notado, en estos pocos días en los que comencé en este cargo, mucho entusiasmo. Por parte de académicos y académicas y por parte de estudiantes. El desafío es buscar cómo canalizar ese entusiasmo, especialmente en un contexto donde todos estamos con mucho trabajo, con nuestros proyectos, con nuestras clases. Cómo lograr generar una sinergia que al final sea productiva y que lleve a los objetivos de poder difundir esta investigación, generar más investigación y abrir debates.

Relacionados

[EVENTO] “Desigualdades y pobreza. Desafíos urgente de abordar en Chile”, por Emanuelle Barozet en el Magíster en Salud Pública de la UFRO

COES

[OPINIÓN] La extensión de los barrios críticos

COES

Podcast «Se dice de mí» comienza a despedirse con dos programas especiales

COES