La dimensión económica en la construcción de la memoria
El investigador presentó un adelanto de su trabajo en torno al espacio comercial del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, considerando los distintos momentos por los que ha pasado y la experiencia de los profesionales que han estado a cargo de su manejo. El debate en torno al texto estuvo marcado por la tensión entre las posibilidades de difundir los valores asociados a la memoria, y el peligro de banalizar los recuerdos, a través de la venta de los productos de la tienda.
El viernes 25 de agosto se realizó una nueva sesión del Coloquio “Memorias en Conflicto”, organizado por el Doctorado en Teoría Crítica y Sociedad Actual de la Universidad Andrés Bello (UNAB), el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile (ICEI). Esta vez, el debate giró en torno al texto “Mercantilización del pasado reciente: habilitación de bienes de memoria en el espacio comercial del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos” del sociólogo, académico de la Universidad Alberto Hurtado y estudiante patrocinado de COES, Felipe Mallea.
La investigación problematiza el espacio comercial del museo considerando que, en la sociedad occidental contemporánea, el mercado atraviesa y modela las prácticas y discursos que constituyen, entre otros fenómenos, la memoria social. En este sentido, el lugar de la tienda en el museo no puede reducirse a su carácter mercantil, ya que forma parte del recorrido propuesto por la institución y ofrece objetos que difunden cierto tipo de memoria. En este sentido, Felipe Mallea analiza los distintos momentos del espacio: primero, la Tienda Museo, que operó hasta agosto de 2015 como parte de una concesión privada de tiendas ubicadas en distintos museos de Santiago; luego, el proceso de formulación de un proyecto comercial ideado por el personal del museo y, por último, la tienda que opera desde enero de este año a cargo de la Editorial Ocho Libros.
De acuerdo a las entrevistas realizadas por el investigador a distintos profesionales de la institución, la primera tienda es cerrada debido a las críticas que suscitaron sus productos, principalmente porque extendían el período histórico del museo más allá de 1973-1990, y ofrecía objetos serializados con imágenes de la Unidad Popular, Salvador Allende y Víctor Jara, entre otras referencias. Para Mallea, este tipo de enfoque plantea la pregunta sobre la despolitización y banalización de la memoria social y la cultura de los Derechos Humanos, ya que los objetos pueden ser considerados como simples mercancías, más que como transmisores de los valores trascendentales que busca fomentar el museo. En esta línea, destaca la potencialidad de objetos como la arpillera, que nace como un producto comercial impulsado por organizaciones de mujeres en las poblaciones y, al mismo tiempo, encarna la memoria de la resistencia frente a la dictadura, es decir, puede ser utilizado tanto como objeto con valor de cambio y de uso, como con valor simbólico.
El texto fue comentado por el académico e investigador Antoine Faure de la Universidad Finis Terrae, y generó un intenso debate entre los asistentes, sobre todo por la premisa de que el espacio comercial cumpliría la función de devolver a los visitantes a la cotidianidad, tras un recorrido que para muchas personas suele resultar abrumador. Esta idea fue planteada por una de las fuentes entrevistadas por Felipe Mallea y generó distintas preguntas sobre los modos más adecuados de cerrar el recorrido del museo. En este sentido, las reflexiones finales de los asistentes tendieron a valorar el rol cognitivo que tienen los objetos en la transmisión de los recuerdos y la fijación de la memoria, pero también a examinar la pertinencia de los tipos de objetos a través de los cuales se pretende realizar este ejercicio de retorno a la cotidianidad.
Próximas fechas del Coloquio «Memorias en Conflicto»
La próxima sesión del Coloquio tendrá lugar el día viernes 29 de septiembre con la presentación del texto “Londres 38. Ruina, performance y ciudad en las disputas sobre el pasado reciente en patrimonios hostiles” de Carolina Aguilera, Posdoctorante Fondecyt en la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales e Investigadora Adjunta del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social COES.
El coloquio se realiza los últimos viernes de cada mes entre las 16:00 y las 18:00 horas en la Sala de Reuniones del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, y actualmente es coordinado por los profesores del ICEI Lorena Antezana y Cristian Cabalin, al alero del proyecto Fondecyt N° 1160050 «Imágenes de la Memoria: lecturas generacionales de series de ficción televisiva sobre el pasado reciente de Chile».