En miras a darle continuidad a la discusión generada en COES en torno al tema de las clases sociales y a alimentar una reflexión colectiva regular al respecto Pauline Clech, investigadora postdoctorante de COES, lidera un ciclo de 8 coloquios sobre clases sociales y las líneas de estratificación social en Chile que se llevará a cabo entre agosto 2017 y enero 2018.
El objetivo del seminario consiste en contribuir, a partir de análisis estadísticos, entrevistas, etnografías y archivos, al conocimiento científico de la estructura social chilena, sus líneas divisorias y sus recomposiciones a lo largo del tiempo. Los modos de estratificación dentro de una sociedad constituyen una matriz, generando formas concretas de dominación y desigualdades, así como de conflictos y cohesión sociales. El seminario busca enfrentar esta matriz – cuyos contornos son tan objetivos como subjetivos. Al hacerlo, el concepto de “clase social” será clave.
A partir de investigaciones sobre distintos objetos, nos preguntamos en qué medida este concepto es adecuado para pensar la sociedad chilena. Además, enfoques sobre el vínculo entre clase social y otras líneas de estratificación serán estimulados (color de piel, origen inmigratorio, pertenencia a un territorio estigmatizado, entre otros).
Este seminario está abierto a los investigadores y estudiantes de doctorado que trabajan en torno a estos temas sin límite disciplinario, ni afiliación COES requerida, sin embargo para participar deben estar registrados en el formulario de registro.
La primera presentación del coloquio estará a cargo de María Luisa Méndez, Investigadora Principal de COES y Directora de la Escuela de Sociología de la Universidad Diego Portales, quien expondrá ¿Cómo el análisis de clases culturales ayuda a explorar la reproducción de la clase media alta en el régimen neoliberal? el 31 de agosto, en un almuerzo en la Sala de Decanato de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP, de 13:00 a 15:00; y lo comentará Claudia Mora de Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Esta presentación, así como los coloquios futuros requieren registro a través del siguiente formulario:
(INSCRIPCIONES CERRADAS)
Auto segregación:
para articular clase, espacio y género en el estudio de la reproducción del privilegio hoy
31 de agosto
13:00 a 15:00 horas.
Sala de Decanato, Facultad de Ciencias Sociales e Historia UDP
PRESENTA: María Luisa Méndez (COES-UDP)
COMENTA: Claudia Mora, Sociología Universidad Academia de Humanismo Cristiano
ABSTRACT (disponible solo en inglés)
This presentation explores the (old and new) strategies of social reproduction of the upper middle classes in Chile, in a context of increasing upwards mobility from the lower middle class, on the one hand, and of concentration of wealth within the economic elite, on the other. Given the growing pressures of the housing and educational markets in Santiago, this presentation aims at exploring the tastes, practices and justifications that the upper middle classes exhibit in relation to school and residential choice, cultural consumption, political practices, parenting, among others. This presentation assesses whether we find a cohesive or a rather fragmented upper middle classes (Savage et al, 2015). The presentation also attempts to critically asses Bourdieu’s ideas by exploring whether this group/groups are following a predominantly Bourdieusian distinction dynamic, or if they are actually facing new obstacles and thus creating different reproduction strategies and boundary work such as those of the “fear of falling”, “declining fortunes”, “age of anxiety” (Ehreinreich, 1989; Newman, 1993; Lamont, 1992) in the eighties or nineties or if they are closer to what more recent debates have described as the “malaise of the middle classes” (Chauvel, 2016). The presentation is informed by a cultural class analysis framework, particularly Bourdieu’s culturally sensitive perspective on the reproduction of inequality, and also his ideas on the mismatch between habitus and field which helps illuminate problems of cultural malaise in societies, such as Chile, which experienced rapid processes of social mobility.This presentation is based on survey data of the Chilean upper middle class living in Santiago.
Siguientes sesiones
Incidencia del capital social en la explicación del logro ocupacional
14 de septiembre
13:00 a 15:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Vicente Espinoza, (COES-IDEA, USACH)
COMENTA: Kirsten Sehnbruch (COES-UDP)
Clases sociales, comportamiento ético y prejuicio
28 de septiembre
16:00 a 18:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Héctor Carvacho (COES-PUC)
COMENTA: Monica Gerber (COES-UDP)
Tributar al estado y/o contribuir a la sociedad: la función de los impuestos a la luz de las formas del intercambio en Polanyi
12 de octubre
13:00 a 15:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Jorge Atria (COES-PUC)
COMENTA: Alfredo Joignant (COES-UDP)
Elección escolar y selección de familias: reproducción de clase media alta en Santiago de Chile
26 de octubre
13:00 a 15:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Modesto Gayo, ICSO-UDP
COMENTA: Alejandro Carrasco, CEPPE-UC
La reestratificación social generada por el mercado de vivienda en zonas pericentrales de Santiago
30 de noviembre
13:00 a 15:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Ernesto López (COES-FAU,UChile)
COMENTA: Claudia Sanhueza (COES-UDP)
Ideología y distancia social: atribución cruzada de ideas entre clases, géneros y territorios
14 de diciembre
13:00 a 15:00 horas
Sala Teresa Jeanerette (piso 16, torre 26) FEN-Universidad de Chile
PRESENTA: Ismael Puga (COES-U.Central)
COMENTA: Juan Carlos Castillo (COES-PUC)
POR DEFINIR
18 de enero
13:00 a 15:00 horas
PRESENTA: (por definir)
COMENTA: (por definir)