El jueves 17 de agosto se llevó a cabo el seminario Discutiendo sobre las desigualdades en Chile, en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, donde se presentaron tres ítems del libro DESIGUALES: Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile del PNUD, La desigualdad vivida, Estructura y reproducción de la desigualdad y Concentración de riqueza y poder.
La desigualdad vivida
La primera mesa, «La desigualdad vivida», fue presentada por sociólogo del PNUD, Raimundo Frei quien comentó sobre la percepción de las desigualdades, y cómo ésta se expresa luego en inseguridad: «no es la desigualdad en abstracto lo que molesta, sino la inseguridad percibida. Por ejemplo en la salud, la principal molestia se ve en que ciertos grupos pueden acceder a mejor salud que otra. Esto es una desigualdad, no una simple diferencia».
Ante la pregunta «el sueldo que usted recibe en su trabajo, ¿es lo que merece?» el 70% de las personas de clase baja respondió que no era lo que merecía. Esta cifra aumentaba proporcionalmente en las clases medias y clases medias-altas o clases altas. «Hay una sensación que el sueldo no reconoce el esfuerzo personal-individual», concluye Raimundo.
Luego, Carmen Le Foulon, investigadora del Instituto de Ciencias Políticas (ICP) de la Pontificia Universidad Católica, complementó lo expuesto: «Hay una percepción de mejora comparada con la situación anterior, la de los padres. Y más personas se consideran de clases medias (…) siendo los hijos, una esperanza de ascenso social. Además, hay una fuerte presión y expectativas de ingresos al entrar en el sistema educativo».
El trato, el acceso a la educación y a la salud son las principales desigualdades percibidas por las personas, las que se ejecutan mayoritariamente por personas desconocidas de quienes las reciben.
Otras desigualdades percibidas refieren a la desigualdad de género: «por ser mujer estoy sujeta a malos tratos en distintas dimensiones (…) y si además de ser mujer, soy de clase baja, estoy en clara desventaja«. Por último, Carmen comentó la percepción negativa hacia los políticos, “no porque no nos representan, sino porque no se esfuerzan. Deberían ganar menos. No van a las sesiones (…)”.
El tercer panelista de esta mesa, Juan Carlos Castillo, subdirector de COES y académico de la Universidad Católica de Chile, se preguntó si el trato o el mal trato tiene que ver con la meritocracia ¿Es el trato la desigualdad más importante de Chile? Según Juan Carlos, la palabra «trato» es reiterativa en el informe, dado que aparece 116 veces. Claramente es un concepto central en Desiguales.
Sobre la conclusión: «las personas quieren que las traten mejor, y la desigualdad socioeconómica pasó a segundo plano, por lo que parece no ser tan importante», Juan Carlos aclara que «me parece riesgosa, considerando que este informe va a ser altamente citado en estudios de referencia de desigualdad nacional».
Juan Carlos hace hincapié en el uso de diminutivos que muchas veces es experimentado como buen trato, como por ejemplo con el conserje, «Luchito», la señora que hace el aseo, «Rosita», esto puede ser un buen trato y justificado como acto de cariño, pero el gerente se le dice «Luis» y no «Luchito».
Sobre el rol que cumple el mérito y la valoración de la meritocracia, dice que: «Creo que la valoración extrema del mérito tiene mucho que ver con el mal trato, y que la valoración del mérito es parte central de nuestra economía moral, que es lo que se nos enseña cada día, cotidianamente, desde que nacemos, como currículum oculto o explícito, que meritocracia es el principio que debiera regular la mayor parte de los recursos y los premios en la sociedad».
A modo de conclusión, el subdirector de COES indica que: (…) Me da la impresión que adscribirse personalmente los logros, “esto lo logré por mi esfuerzo”, se relaciona con que tener más logros te hace ser una mejor persona, y da derecho entonces a tener un trato distinto a las otras personas, que son quienes no se esfuerzan (…) Y en un mundo donde el Estado te garantiza muy poco y te salvas mediante el esfuerzo individual, el no meritorio aparece como digno de desprecio por un lado, que es una visión de las clases bajas, y de miedo por la delincuencia.
Y, por último, recomienda la lectura «El origen de la meritocracia», The Rise of the Meritocracy, de Young, M. (1962), donde cuenta que la meritocracia, en su origen, es una tragedia, dado que produce fragmentación social.
Lee también: La merictoracia ¿una tragedia? columna de opinión de Juan Carlos Castillo publicada en El Mostrador.
Estructura y reproducción de la desigualdad
La mesa dos, sobre el capítulo «Estrcutura y reproducción de la desigualdad», introducido por Osvaldo Larrañaga, ex oficial del PNUD y actual Director Escuela de Gobierno Universidad Católica, enfatizó en los mecanismos socioeconómicos que existen en la sociedad, que inciden en lo distributivo, hacia una mayor desigualdad o mayor igualdad, siendo principales: la educación, el mercado del trabajo, y el rol del Estado en lo distributivo.
Sobre la desigualdad en el trabajo, aclara que en Chile si uno mira el conjunto de ingresos en los hogares, incluyendo las utilidades no distribuidas, el 5% de responde a los sectores de más altos. “Ahí uno ve por qué este país tiene una especie de esquizofrenia (…) tenemos el nivel de ingresos per cápita más alto en Latinoamérica y el 50% de los trabajadores con ingresos muy abajo. Y enfatiza que en Chile, tenemos un problema distributivo.
Hay gran heterogeneidad en la productividad de las empresas con los niveles salariales. Se ve que para igual tipo de ocupaciones, sean de alta o baja calificación, hay una diferencia de 3 o 4 veces en salario promedio, según su productividad. Por otro lado, hay una alta rotación laboral. Si tomamos la base de cesantía, dice Osvaldo, el panel de registros administrativos en los últimos 11 años, indica que los trabajadores con salario bajo (el 50% de la muestra), cambia en promedio 10 veces de trabajo, y la duración promedio del empleo es de solo 8,5 meses. Por lo anterior destaca que productividad y rotación son elementos que no han estado muy presentes en discusión sobre salarios y queremos que sea parte de la estructura de la desigualdad que hay que hacerse cargo (…) «Lo que esto está mostrando es que hay una relación fuerte entre productividad y reducción de desigualdad».
Luego Loreto Cox, investigadora del CEP, centró sus comentarios en el tema educativo, asegurando que “la masificación sí va a hacer caer el retorno en la educación superior: esto es un principio básico en economía, pues si aumenta la oferta cae el precio. Esto ya ha pasado. Las tasas de retorno han caído en los últimos años.
Pero, ¿cómo redistribuimos más? Para Cox, hay dos alternativas: reasignar el gasto público o aumentar los impuestos. Según las cifras que indicó: 7 de cada 10 programas han sido mal evaluados por la Dirección de Presupuestos (Dipres), y este dinero se podría gastar en otras áreas llegando a 2.000 millones de dólares, lo que permitirá bajar el Gini entre 2,7% a 5%, o bien lograr un equilibrio tributario desde la redistribución.
Por su parte, el economista, director e investigador principal del centro COES, Dante Contreras recomienda este libro para enseñar economía, y junto con ello, adelanta que será parte de bibliografía obligatoria de sus cursos, y destaca su contribución en la discusión de política pública.
Sobre el concepto de redistribución, se pregunta: ¿Cuál es la brecha salarial entre un gerente y un trabajador? para ello se recomienda ver gráfico en presentación Dante Contreras, cuya métrica se sacó de la Encuesta COES 2014. ¿Es posible endógenamente superar estos niveles de desigualdad? Condicional al nivel de desigualdad que se viva, ¿es posible revertirla endógenamente, nosotros mismos?
Por último, refiere al rol que tiene el Estado en las reformas: «Todos vimos lo que pasó y cómo fue la reforma educacional. ¿Qué pasa si miráramos la discusión de la reforma educacional desde la desigualad? ¿Dónde estaban las distintas posiciones políticas, valóricas, culturales respecto a la opinión que yo emitía a como veía el problema de desigualdad? ¿Cuál es la legitimidad de la élite para conducir esta reforma? ¿Qué país ha hecho el truco?, ¿Qué país con altos niveles de desigualdad, endógenamente, ha logrado revertir la situación, y logrado transformarse en una sociedad desarrollada e igualitaria?
Concentración de riqueza y poder
La tercera mesa la presentó Matías Cociña quien expuso sobre la concentración de la riqueza, el poder, las élites políticas y económicas. Ante esto se preguntó ¿por qué se discute menos la concentración de la propiedad de la riqueza y el poder? y explica que, en parte porque hay escasos datos y es mas difícil captar. Hay segregación territorial, desigualdad en infraestructura, y la concentración en la parte alta de la sociedad es muy visible en los ingresos y en el poder político.
La propiedad de las empresas está en pocas manos. Esto significa que las utilidades van a parar en pocas manos, y entonces, se pregunta ¿cómo se hace para desconcentrar sin expropiar?, ¿qué rol deben ocupar los impuestos, por ejemplo, en la herencia?
Matías enfatiza en la sobrerrepresentación numérica de los grupos de mayores ingresos en los espacios de decisión política, por un lado, tenemos que los tomadores de decisiones, aquellos espacios de mayor relevancia en Chile donde están los ministros y diputados, provienen, en promedio, de los mismos colegios y de las mismas carreras de los principales gerentes en Chile. Tenemos tomadores de decisiones que provienen de los grupos socioeconómicos más altos, y si no vienen de ahí, su salario entra al 1% por el cargo que tienen. Lo anterior genera una percepción de distancia de la población respecto a la clase política, aclara Matías.
Y, ¿qué consecuencias tiene eso? (…) la clase define el origen socioeconómico, define quiénes somos, qué vemos del mundo y cómo lo vemos. ¿Cómo separar las esfera económica y electoral? ¿Es posible desconcentrar la política sin antes desconcentrar la economía?
Luego, Carolina Segovia, investigadora de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales dice que en Chile hay un fuerte desapego. Por último, Alfredo Joignant, investigador Principal de COES e Investigador Responsable del Observatorio de Conflictos, enfatiza en la relación entre política y poder económico, donde destaca: «Ni se imaginen que esto va a pasar en espacios formales».
MESA 1: La desigualdad vivida
Presentación:
- Raimundo Frei, PNUD. DESCARGAR
Comentarios:
- Carmen Le Foulon, PUC. DESCARGAR
- Juan Carlos Castillo, COES-PUC. DESCARGAR
MESA 2: Estructura y reproducción de la desigualdad
Presentación:
- Osvaldo Larrañaga, UC. DESCARGAR
Comenta:
MESA 3: Concentración de riqueza y poder
Presentación:
- Matías Cociña, PNUD. DESCARGAR
Comentarios:
- Carolina Segovia, UDP.
- Alfredo Joignant, COES-UDP.
VER VIDEO DEL SEMINARIO
Sobre libro DESIGUALES: Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile
La desigualdad es parte de la historia de Chile y uno de sus principales desafíos a la hora de pensar en el futuro. Está en los tonos de piel y en los apellidos, en la geografía de las grandes ciudades y sus barrios estancos, en las amplias casas con vista al mar y en los parques perfectamente mantenidos, en las calles que se inundas, en los buses repletos y en los paraderos rotos.
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo presenta en este volumen un panorama comprensivo y actualizado de la desigualdad socioeconómica en Chile. Aquí se han reunido los datos que cuantifican, una revisión histórica desde los tiempos de la Conquista y un panorama de cómo se vive la desigualdad en el presente. Se ofrece además un análisis de los mecanismos que la reproducen y de las transformaciones que estos mecanismos han experimentado en las últimas décadas: una estructura productiva con salarios muy bajos y alta rotación del empleo; fuerte concentración de los ingresos y la propiedad; insuficiente aporte de los impuestos, las transferencias y la seguridad social para moderar la desigualdad; un sistema educativo que aspira a igualar oportunidades pero no lo logra; normas culturales que justifican o rechazan arreglos inequitativos y sobrerrepresentación de los grupos de mayores ingresos en los espacios políticos.
DESIGUALES: Orígenes, Cambios y Desafíos de la Brecha Social en Chile ofrece una base sólida para pensar un país menos desigual, tarea indispensable en la búsqueda de un desarrollo inclusivo y sostenible.