En miras a discutir y reflexionar sobre los procesos de desplazamiento exclusión y relegación urbana de población migrante extranjera en campamentos nuevos y antiguos en las ciudades chilenas, el Proyecto Fondecyt #1151287, la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile, el Centro de Estudios del Conflicto y la Cohesión Social (COES) y el Centro de Investigación Social de TECHO organizan el Seminario La migración en los campamentos del Chile de hoy.
La actividad tendrá lugar el viernes 18 de agosto entre 9:00 y 11:30hrs. en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, U. de Chile (Av Portugal 84, Santiago); y contará con exposiciones de Pablo Flores, Director CIS TECHO-Chile; Carolina Stefoni, Académica Departamento de Sociología UAH, Ernesto López Morales, Académico FAU e Investigador Asociado COES, y Hernán Orozco Ramos, Investigador UCH; y los comentarios de Miguel Pérez, Investigador Adjunto COES.
INSCRIPCIÓN
En las últimas dos décadas, ha existido un aumento considerable de población extranjera residiendo en las principales ciudades chilenas. Si bien la población migrante es de un 2,7% de la población total, uno de cada cuatro hogares migrantes vive en situación de hacinamiento. Del mismo modo, en ciudades como Antofagasta, el número de familias viviendo en campamentos ha aumentado en un 500%, donde actualmente seis de cada diez pobladores de campamentos son extranjeros. Los habitantes de estos espacios se caracterizan por sus ingresos infra-remunerado, empleo informal o extremadamente flexibilizado, sin o con vínculos muy débiles con el Estado, y a menudo estigmatizados etnorracialmente y/o segregados.
Sin embargo, el contexto urbano chileno actual plantea diversas interrogantes que van más allá de la simple descripción: ¿son los espacios del campamento periférico, con presencia creciente de hogares inmigrantes, ejemplos de una “nueva marginalidad urbana”? ¿Cuán integrados o desintegrados en las esferas de la relación con el Estado y en el trabajo, o cuán sociables o individualistas son los nuevos agentes componentes (inmigrantes) relegados en la sociedad chilena? ¿Existe cooperación y organización en el trabajo reproductivo (niños, ancianos) y vida colectiva (demandas por vivienda, seguridad, circulación de recursos)? ¿Se puede prever una trayectoria ascendente y de asimilación de inmigrantes pobres, o nos encontramos más bien ante el surgimiento de nuevos núcleos duros de desigualdad social y etnorracial? ¿La estructura urbana y problema de la vivienda en Chile converge a parecerse a países vecinos latinoamericanos, o Chile vive hoy un proceso de incremento de la informalidad habitacional de características únicas?
Programa:
9:00 – 9:30.- Registro
9:30 – 9:40.- Presentación Marcela Pizzi Kirschbaum, Decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile
9:40 – 10:00.- “Migración extranjera en campamentos de Antofagasta” – Pablo Flores, Director CIS TECHO-Chile
10:00 – 10:20.- “Procesos de acogida y política pública migratoria” – Carolina Stefoni, Académica Departamento de Sociología UAH
10:20 – 10:40.- “Violencia, exclusión y marginalización en el mercado de la vivienda en Chile: notas de investigación” Ernesto López Morales, Académico FAU e Investigador Asociado COES, y Hernán Orozco, Investigador UCH
10:40 – 10:50.- Comentarios de Miguel Pérez, Investigador Adjunto COES
10:50 – 11:30.- Preguntas del público y debate
11:30 –12:00.- Café